jueves, 17 de marzo de 2016

La UIMP Sevilla traslada sus aulas a la Real Maestranza y al Estadio de la Cartuja


NOTA DE PRENSA



El encuentro ‘Toros y fútbol: Deporte y cultura’ será dirigido por Joaquín Caparrós y Eduardo Dávila Miura durante los días 6 y 7 de abril de 2016

Incluye la asistencia a la corrida de toros en la Real Maestranza de Sevilla el 6 de abril y una sesión práctica sobre toros y fútbol en el Estadio de la Cartuja el día 7

Sevilla, 17 de marzo de 2016.–La Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) convoca para la primavera sevillana la II Edición del Encuentro de Tauromaquia, que este año se celebrará bajo el título ‘Toros y fútbol: Deporte y cultura’ y está dirigida por el entrenador y coach de fútbol, Joaquín Caparrós, y el torero y apoderado taurino, Eduardo Dávila Miura. Dicho encuentro está patrocinado por la Real Maestranza de Caballería y cuenta con la colaboración de Pagés, Eurotoro, Estadio Cartuja y la Diputación de Sevilla.
El encuentro comenzará el miércoles, día 6 de abril,  tras la inauguración a las 9:00 horas con la mesa sobre ‘La dirección del equipo y el toreo’, protagonizada por Joaquín Caparrós y Pepe Luis Segura (apoderado de Jesulín, Rivera, Aparicio y Ruiz Miguel), tras la cual, a partir de las 11:30h Nuno Ferreira (Licenciado en Ciencias del Deporte y preparador de toreros) y Francisco Javier Núñez (Licenciado en Ciencias del Deporte y Preparador de equipos) debatirán sobre ‘La preparación del torero y el futbolista: similitudes y diferencias’.
A las 13:30 horas Ignacio Moreno de Terry (Gerente de Bull Team y CAPT) y Pablo Alfaro (Entrenador y presentador  del programa Estudio Estadio) podrán fin a la jornada de mañana disertando sobre ‘Cómo ver una corrida de toros. Cómo ver un partido de Fútbol’.
‘Entre el césped y el ruedo’ será el título de la mesa redonda que comience a partir de las 16:30h y en la que participarán Joaquín Sánchez (Futbolista Real Betis), Pablo Alfaro y Manuel Escribano. Ya por la tarde (17:30h) se asiste a la corrida de toros en la Real Maestranza de Caballería de Sevilla.
La segunda jornada comenzará con una Charla conferencia sobre motivación en los vestuarios del estadio impartida por Joaquín Caparrós y Eduardo Dávila Miura.
Para concluir el encuentro se celebrará también el 7 de abril una sesión práctica que lleva por título ‘Toros y Fútbol. Mitad del campo con capotes y muletas y la otra mitad con balones de fútbol’ en la que participarán Rafael Peralta, Ignacio Moreno de Terry, Joaquín Caparrós y Eduardo Dávila Miura.
Los toros y el fútbol constituyen, a lo largo de la historia, dos culturas paralelas, con su diversidad y contrastes, pero también, confluyen en características artístico-deportivas.
Aunque han evolucionado de manera distinta a lo largo del S XX y comienzos del S XXI, ambos son, sin ninguna duda, los dos espectáculos de masas más destacados de nuestro país, dos acciones distintas que mueven el mayor número de espectadores en España, con una notable repercusión económica y social.
En escenarios tan singulares como las plazas de toros y los estadios de fútbol están presentes nuestras señas de identidad cultural, siendo tanto el fútbol como la tauromaquia, los estereotipos que más se asocian con nuestra imagen, elementos identificativos más allá de nuestras fronteras.
Paralelismos entre el apoderado y el coach o entrenador, el trabajo de los distintos preparadores físicos y la visión profesional del torero y el futbolista, serán objeto de análisis en este Curso, que a través de la UIMP, convierten alaReal de Maestranza de Sevilla y al Estadio de la Cartuja en aula de Universidad.




sábado, 12 de marzo de 2016

EL SANEAMIENTO EN LAS RESES DE LIDIA


Dentro de la diversidad de tareas que podemos ver en el campo bravo está la dedicada al saneamiento de las reses de una ganadería. Hoy hemos estado presentes en una jornada dedicada a este importante menester en la Finca Cerro Pelado para que las reses de lidia puedan encontrarse completamente controladas sanitariamente. Esta es una faena obligada en todas las ganaderías de bravo que dependiendo de la zona donde esté ubicada, varía de una a dos veces al año.
Es temprano, un día completamente despejado y con una temperatura primavera por lo que se encomienda al “cocinero de servicio” elija el sitio idóneo y prepare la leña necesaria para que a la hora señalada esté preparada la suculenta comida campera.
Nuevamente el contacto con el Toro de Lidia en plena naturaleza nos invade los sentidos. Toros, vacas de vientre con sus espectaculares encornaduras, becerras y sobre todo los preciosos becerritos con sus pequeños trotecillos y ese mirar serio, altanero y gallardo a pesar de su corta edad, no hay lugar a dudas que te está diciendo que él es un Toro Bravo y es quien manda allí.
La jornada empieza con esa frase tan conocida entre los aficionados a los toros escuchada de los profesionales cuando dicen que en esto del toro hay que hacerlo todo muy despacio y sin prisas ¡qué gran verdad! la habilidad y despaciosidad del mayoral ayudado por esos sus mejores aliados que son los “cabestros”, condujeron a las reses sin el menor tipo de problema a los corrales. Una vez allí, los expertos ayudantes en silencio y pendientes a la voz del mayoral van abriendo y cerrando puertas hasta conducir las reses convenidas a cada corral.
Una vez las reses han sido conducidas y dispuestas en los distintos corrales de embarque son guiadas en número necesario para ocupar la “manga” donde con sumo cuidado para no alterarlas y puedan sufrir algún tipo de stress, intervienen en las cercanías solamente el personal necesario con una celeridad asombrosa. Lo primero que hace el veterinario es rasurar una zona donde le practica la prueba de la tuberculina consistente en medir con un “calibre especial” el grosor de la piel para acto seguido inyectarle un líquido que pasadas 72 horas advertirá del resultado de la tuberculina si la zona de piel que fue inyectada anteriormente sufre algún tipo de inflamación superior a los dos centímetros, por lo que en este caso habría que tomar las medidas legales oportunas.
La tuberculosis prosigue, es algo muy complicado con lo que tiene que luchar el ganadero ya que no depende de un problema en sí de la propia ganadería sino que lo es de lo que pueda haber dentro o llegar de fuera. Dentro como puedan ser gatos, perros o incluso palomas y fuera como es el caso de ciervos, venados, jabalíes, cerdos, zorros, liebres y otros animales que puedan existir en la zona donde se encuentre la finca ganadera, algo realmente complicado y peligroso a la vez. Por tal motivo, las reses se vacunan para evitar la lengua azul con un Serotipo 1 y 4; también se le pone una dosis de Enterotoxemia, que evita problemas del aparato digestivo por algún cambio de alimentación y Pasterelosis, con la cual evita problemas de pulmón y vías respiratorias.
Dentro del mismo proceso se realiza una extracción de sangre para determinar la existencia de brucelosis. Se le extrae de la parte inferior del rabo que pega a lo que conocemos como “penca” por el método de extracción automático similar a la analítica de una persona. Esta operación es supervisada con minuciosidad por el veterinario, ya que estos tubos van identificados con el mismo número del crotal que lleva cada res para una vez analizada pueda identificarse sin ningún tipo de error con la res correspondiente. 
Es perfectamente comprensible que los ganaderos tienen que asumir una serie de riesgos que en ocasiones puedan producirle un daño irreparable como de hecho ha ocurrido, ya que de producirse algún resultado positivo en las pruebas de saneamiento habría que sacrificar las reses y no es de extrañar que de ocurrir esto es una rama importante dentro de las distintas familias que componen cada ganadería, pueda afectar y perderse alguna línea de interés para el ganadero. Con esto quiero hacer ver al aficionado menos avezado, que la problemática ganadera -aunque esté claro que la parte económica dados los costes que el saneamiento pueda tener, la asume el ganadero- afecta del mismo modo al aficionado, ya que llegado este punto, se pierde la posibilidad de ver lidiar esos excelentes toros que una línea familiar posee, siendo difícil o imposible poder volver a recuperar para delicia y satisfacción tanto del ganadero como del aficionado.
Una vez son saneadas las reses, estas vuelven a su hábitat natural hasta que el tiempo marcado por la legislación sanitaria les obligue a supervisar la prueba efectuada y posteriormente repetir el ciclo.
Relajados tras la dura jornada al calor de la chimenea de la que dispone la cocina de la acogedora casa del mayoral, dimos por acabada la jornada degustando una espléndida caldereta de cordero -ese guiso que sabe de forma distinta hecho al amor de una moderada lumbre- para tomar fuerzas y proseguir con la delicada tarea de la jornada.  
Tarde de tertulia al calor inconfundible de la leña de encina esperando la noche para degustar unas chacinas a la brasa regadas con buen caldo y aderezada de las sabias palabras, anécdotas y vivencias de estos hombres de campo que son los mayorales, hacen desear al aficionado que el momento no tenga fin. Es tarde y nos vamos, pero marchamos con la alegría de que a los tres días volveremos a estar nuevamente en contacto con la naturaleza y ese animal tan querido que es el Toro Bravo.

 Las reses esperan ser dirigidas a la manga de saneamiento

 Los pequeños becerritos no pierden de vista a sus madres


 La prueba de la Brucelosis

 Reses preparadas en la manga de saneamiento

 Vacunando

 Tomás el veterinario en plena faena

 Tomás haciendo una extracción






 Vamos con esa caldereta de cordero

 Nadie habla, buen sintoma

 En el café y copa


Foto familia de los currantes

viernes, 11 de marzo de 2016

DONDE IR DE TOROS ESTE FIN DE SEMANA









ANTONIO MILLÁN DIAZ 48º ANIVERSARIO DE ALTERNATIVA


No hay duda alguna, el solo hecho de nombrar a “Carnicerito de Ubeda” el aroma a torero recorre la ciudad, una ciudad que si el hombre la nombró Patrimonio de la Humanidad, Dios la proclamó Patrimonio de un torero con un toreo que será recordado por los siglos de los siglos.
Antonio Millán Díaz “Carnicerito de Úbeda”, ayer se cumplieron 48 años de un día que ningún aficionado a los toros olvidará.  Aniversario de la alternativa del torero más grande que ha dado la ciudad de Ubeda.
Ya en su día los socios de la Peña Taurina Antonio y Juan Antonio Millán “Carnicerito de Ubeda”, coincidiendo con el 43º Aniversario de tal efeméride acordó por unanimidad de los mismos nombrar Presidente Honorario a título póstumo al Matador de Toros ubetense.
Como Presidente de la Peña Taurina he de expresar en nombre de esta asociación la profunda gratitud hacia todas las personas y entidades que hicieron posible esta hermosa realidad que se formalizó en un acto de celebración coincidiendo con el cumpleaños de nuestro actual titular Juan Antonio Millán Herrador, en el cual se aprovechó para rendir memoria y recuerdo del legado taurino del primer “Carnicerito de Ubeda”.
La huella dejada por el Matador de Toros Antonio Millán “Carnicerito de Ubeda” le identificará por siempre dentro de su multicultural ciudad, siendo un motivo de respeto para todos aquellos que componen la familia taurina. El nombre de “Carnicerito de Ubeda” marca en esta ciudad la magnitud de su importancia por lo que significa de consolidación el recuerdo indeleble de la figura de este grandioso torero tras tomar la alternativa aquel 10 de marzo de 1968.

Los hechos cumbres que marcaron la corta pero intensa vida profesional de Antonio Millán hicieron posible convertir a la Ubeda taurina en una ciudad entusiasta dando lugar a la fundación de su Peña Taurina el 10 de Noviembre de 1965 cuando previa citación al efecto se reunieron en el domicilio social sito en la Calle Muñoz Garnica nº 5 una serie de promotores en calidad de compromisarios al objeto de constituir la Peña Taurina que se denominaría “Carnicerito de Úbeda”, bajo el patrocinio de San Antonio de Padua y su Santísima Virgen de Guadalupe, Patrona de Úbeda, nombrando la Junta Rectora que regiría los destinos de la misma hasta la elección de su Junta Directiva correspondiente.
D. Rafael Rojas Jurado manifestó por aquellas fechas su profunda alegría así como la de todos sus presentes por ver hechos realidad sus deseos de constituir esta Peña como homenaje y muestra de cariño a este torero ubetense que tan magníficas actuaciones había tenido en la temporada que concluía en cuantos ruedos actuó, habiendo dejado muy alto el pabellón de la ciudad que le vio nacer y cuyo nombre llevaba con orgullo como emblema.

Daremos un repaso a vuelapluma a la carrera del maestro Antonio Millán Díaz “Carnicerito de Úbeda” recordando que nació el 22 de septiembre de 1947. Conocido por haber salido como triunfador por la Puerta Grande de la Plaza de Toros de Las Ventas en Madrid, tres veces como novillero en 1967 y otras tres como matador en 1971. Da sus primeros pasos en el matadero de la ciudad, sigue en tentaderos y fiestas camperas. Su primer traje de luces lo viste en Úbeda el 28 de mayo de 1964. Corta las dos orejas a un novillo de Francisca Jiménez. Después le siguen dos decenas de espectáculos para torear su primera novillada con picadores en Jaén el 13 de junio de 1965, donde da muerte a reses de Juan Pedro Domecq junto a Andrés Jiménez Torres “El Monaguillo” y Fernando Tortosa. En Las Ventas se presenta el 5 de marzo de 1967 para alternar con Gregorio Lalanda y Adolfo Rojas en la lidia de cinco reses de la ganadería de “Maribáñez” y una de Amelia Pérez Tabernero. Triunfa cortando una oreja y es repetido el domingo siguiente. Su temporada novilleril es triunfal sumando cincuenta y cinco actuaciones y cortando ciento ocho orejas. Por otra parte, intervino en repetidas ocasiones como espada único, circunstancia rara en los novilleros, tal fue el caso en Huelva, en Sevilla, en la plaza de Vista Alegre en Madrid. Logra salir de Las Ventas seis veces por la Puerta Grande.
Al comienzo de la siguiente temporada, hablamos del año 1968, toma la alternativa en Ubeda, el 10 de marzo, al cederle Antonio Ordóñez, ante Ángel Teruel, la muerte del toro “Cantito”, negro, número 62, del hierro de Lisardo Sánchez. Corta tres orejas y un rabo. Cierra el año con veintinueve actuaciones en su haber y el siguiente se viste de luces veinticinco tardes, entre ellas la de su confirmación de alternativa, el 20 de mayo, en plena Feria madrileña de San Isidro. Actuaron Paco Camino y Francisco Rivera “Paquirri” como padrino y testigo de la ceremonia, respectivamente, el ganado fue de Pío Tabernero, atendiendo el de la cesión por el nombre de “Hacendoso”. Lo más notable de su toreo fue el pase natural, el purísimo toreo de frente que muchas tardes lucía y la suerte de matar que dominaba con excelencia.
Hoy Antonio Millán sigue recordado por toda la afición taurina, no solo por la de su ciudad, pues es una satisfacción y un orgullo personal pertenecer a su Peña Taurina y estando presenciando toros en Las Ventas de Madrid, hablar de este torero con los aficionados más mayores y recordarle como uno de los mejores toreros que hubo en su época.
Para finalizar dedicar a Antonio Millán Díaz “Carnicerito de Ubeda” desde aquí el homenaje de sus socios. Que Dios le tenga en su Gloria maestro, su memoria quedará imperecedera tanto en la ciudad que le vio nacer como en la mente de todos los buenos aficionados a los toros.

ENLACE DEL VIDEO DE LA ALTERNATIVA DE
ANTONIO MILLÁN DÍAZ “CARNICERITO DE UBEDA”


miércoles, 9 de marzo de 2016

HOMENAJE A JESUS PEREZ "EL MADRILEÑO"

Las Rozas de Madrid: Jesús Pérez "El Madrileño" recibe homenaje en la Tertulia "El Rocío" del Círculo Bienvenida.



"...Asumo mi suerte sin rencor y con toda dignidad, creo en Dios y le agradezco me haya dado una familia a la que me dedico con todo amor. Soy torero y me siento orgulloso de serlo y de lo que conseguí en mi profesión aunque no lograra ser una figura del toreo para lo que parecía que iba destinado y con lo que desde muy pequeño soñé..."


Fotografía: La Loma

Madrid, 8 de Marzo de 2016.

Ha sido en la bella localidad de Las Rozas de Madrid, y en el seno del Capítulo del Círculo T. A Dinastía Bienvenida, que preside Manuel Polo Losana, con sede en el restaurante El Rocío, donde ha tenido lugar la tertulia taurina del lunes con mesa y mantel sobre el que se alternaron la suculenta fabada asturiana, el pescaíto frito andaluz, y los excelentes productos del cochinito ibérico extremeño, y bien regados con los excelentes caldos de la Rioja, socios  y amigos habituales con nuestro presidente de honor Miguel Mejías "Bienvenida", para ir desgranando, entre plato y plato, y brindis y brindis, la actualidad taurina y debatiendo los temas más candentes de este planeta de los toros, procurando dar largas cambiadas al espinoso y esperpéntico embrollo político que atenaza y amenaza a España y por ende a la Fiesta protagonizado por estos jerifaltes que se muestran como si nunca hubieran conocido la vergüenza ("nolacos"les llamaba Pepín Cabrales): no...la...conossen...la vergüenssa, Juanín, me decía) y muy alejados de una verdadera voluntad de servir y obrar por la unidad y bienestar de los españoles, ¡qué gentuza, Dios mío!

Jesús Pérez "El Madrileño"

Pero el primordial objetivo de esta reunión ha sido el de rodear con el mayor cariño y sentido de amistad a un torero de pies a cabeza como Jesús Pérez "El Madrileño", y ofrecerle nuestro reconocimiento a su trayectoria que se vio truncada por la tragedia del toro, tras diez años de matador y algo más de banderillero de lujo, cambiando la seda por el percal, hasta que un toro lo mandó a su casa para no poder pisar la arena sobre la que cayó nunca más.

Miguel "Bienvenida" y "El Madrileño"

Eso también es el toreo, la parte trágica y los sueños rotos, pero que de alguna forma hacen brotar el factor humano de superación y orgullo tal como lo exhibe "El Madrileño" y como le manifestara Miguel "Bienvenida", antes de imponerle el galardón de "Insignia de Plata", miembro de una gloriosa dinastía torera pero también a cambio de sangre y lágrimas en no pocas ocasiones. 

Juan Mora, Miguel Bienvenida y El Madrileño

Emotivas y edificantes fueron las sentidas a la vez que realistas palabras que fluyeron del corazón del gran torero y mejor persona, Juan Mora, reconociéndole a Jesús Pérez su excelsas  y artísticas cualidades demostradas sobre los ruedos, y la magnitud de su personalidad.

Intervención de Felipe Díaz Murillo

El lado humano de "El Madrileño" fue relatado por un perfecto conocedor como es Felipe Díaz Murillo pues no en vano, y como Dtor. Tec. de la escuela de Tauromaquia "Marcial Lalanda" de Madrid, lo recibió como alumno cuando era un niño y convirtiéndose en un puntal en la formación del toreo y del hombre.

José Antonio Tamayo, 
"El Mulillero de España"

Que buen análisis de las actuaciones de "El Madrileño" en la plaza de Las Ventas, por José Antonio Tamayo"El Mulillero de España", vistas desde su cercano puesto en el callejón donde cree comprender la actitud y los miedos del torero a través de la mirada del toros. 


La mención de Juan Lamarca del que fuera apoderado de Jesús Pérez y artífice de su lanzamiento,Miguel Flores, era de justicia y afecto a un caballero y romántico del toreo que atraviesa un grave estado de salud. Igualmente  recordó las problemáticas circunstancias que prosiguieron tras su alternativa de lujo en la feria de "San Isidro", con Palomo Linares de padrino, y Ponce de testigo, con una pavorosa corrida de Atanasio, pero que, no obstante, obligaron a "El Madrileño" a desarrollar sus profundos valores que permiten hacer felices a sus ancianos padres, y de impartir sus conocimientos taurinos a cuantos se lo solicitan, al tiempo de regalar sus mejores cualidades humanas a cuantos le rodean y le tratan. Así pues se alabó con toda justicia la manifiesta ejemplaridad de vida de "El Madrileño" que dijo emocionado:

Asumo mi suerte sin despecho ni rencor y con toda dignidad, creo en Dios y le agradezco me haya dado una familia a la que me dedico con todo amor. Soy torero y me siento orgulloso de serlo y de lo que conseguí en mi profesión aunque no lograra ser una figura del toreo para lo que parecía que iba destinado y con lo que desde muy pequeño soñé.

Las lágrimas no afloraron solo en los ojos de Jesús Pérez "El Madrileño", la fibra sensible de los tertulianos también vibró en este reunión inolvidable llena de contenido y mensaje, donde se reafirmó el habitual sentido de amistad, y se vivió la exaltación de altos valores y nobles principios propios del amor a la Fiesta y a España, siendo el "Madrileño" con su magna presencia y generosa actitud, como en sus buenos tiempos, el que hiciera flamear el blanco corazón de los reunidos para la concesión de los máximos trofeos. Gracias.. ¡torero!