viernes, 6 de abril de 2012

Elogio al pintor Diego Ramos

Este es el cartel de la Feria del Toro de Pamplona de este año 2012.
He querido poner un comentario a este excelente pintor que creo que sobra cualquier otra interpretación que yo mismo hiciera del mismo.
Comentario y Fuente.- http://deltoroalinfinito.blogspot.com.es/

Apreciado Diego: He observado con detenimiento, la reproduccion que hacen de un cuadro tuyo en Tendido 7, de los picadores en el patio de caballlos. ¡Vaya cuadro!No es lo que se pinta. Es lo que se dice con el pincel. ....Ahi, la luz no esta. Viene de fuera. Eso es arte, cuando un pintor no te lo dice todo, sino que que te pone a pensar, te indica como espectador, que uses la imaginaciòn, que complementes con tu intelecto, lo que quizo decir el artista...... ¿ A eso se llama interpretar? 

Como sea, dejas en ello, mucho màs de lo que expresas y, eso es arte. Como dijo un dia en la carcel de Reading, nuestro admiradisimo OSCAR WILDE:" Al otro lado del muro de la carcel hay unos pobres arboles ennegrecidos por el hollin, que estan ahora cubriendose de brotes de un verde casi chillon.

Se perfectamene lo que les sucede: encuentran su expresion.." Cuando se pinta, igual que cuando se torea, se deja un mucho a la imaginaciòn. El arte y en ello van implìcitos los toros y el pincel, quien observa, quien siente, y quien admira, complementa la obra del artista.....En fin Diego, me reitero: llegaràs hasta donde quieras. ¿Que porque? Porque cada dìa y lo he visto,en TI, es un reto superarte.....vas camino de lograrlo, aunque el arte que es infinito no termina. Cada pintor deja una escuela.

Un testimonio, un legado, la obra no es el fin, es volver a empezar, como si ayer no hubiese existido.... un fuerte abrazo Diego. Att. Joselito Ortegón.

El pintor Diego Ramos. Colombiano afincado en España

Cartel Sanfermines 2012

jueves, 5 de abril de 2012

Jueves Santo. La Legión y el Cristo de la Buena Muerte


Guiones y Banderines
¡Rindan Honores a nuestros muertos!

Si hay algo que me emocione y sienta verdadera pasión aparte de la llamada Fiesta Española, no es otra que nuestra Legión.

Por eso hoy quiero poner este post que aunque no parezca taurino, tienen ambas pasiones muchos paralelismos. Unos juegan todas las tardes con ella, otros; los Caballeros Legionarios son novios de la misma. La propia MUERTE.

Hubo en este país una "menistra charnega” de Defensa, que quiso despojar del “Chapiri” a la Legión, se dio en los alambres. Si alguna vez volviera a ser menistra, aunque sus aspiraciones sean mayores, que tome la cartera de Incultura e intente cambiar la "montera" a los toreros, igual lo consigue.

Un buen amigo, "viejo y sabio" no por edad, sino por su sapiencia en el camino recorrido en la vida, me dijo en una ocasión que el ciudadano llevaba mucho tiempo percibiendo una gran desmoralización. Que la causa no venía de hoy. Siempre ha habido quien ha querido un ejercito servil y alineado políticamente y que con milicianos hubieran tenido bastante, y aunque mucha veces se ha predicado lo contrario, lo de muchos no es tener un ejército profesional, sino un pueblo armado de odio y sangre en las fauces. Los ciudadanos, militares o no, les sobramos, les estorbamos.

Pero el pueblo, al que no se le puede tocar su forma de ser, su forma de vivir, porque son sus raices; del mismo modo que ha demostrado estar con la Fiesta de los Toros, lo ha estado hoy nuevamente con su ejército, particularmente Málaga con la Legión.


Una mañana emocionante con la retrasmisión de parte del canal 13 TV del desembarco y traslado del Cristo de la Buena Muerte por sus Caballeros Legionarios.

¡VIVA LA FIESTA DE LOS TOROS!
¡VIVA LA LEGION ESPAÑOLA!
¡VIVA ESPAÑA!
  
La Legión Española, antiguo Tercio de Extranjeros, fue creada por Real Decreto de 28 de enero de 1920, en una época donde España y ante un compromiso internacional, se desangraba en una guerra para la que no estaba preparada: Marruecos y el hundimiento de la Comandancia Militar de Melilla (verano de 1921).

El Tercio venía a suplir a los quintos forzosos con sangre voluntaria y con un credo místico de redención de las personas, inspirado en las tradiciones militares españolas y en el bushido japonés.

Con el anterior y desgraciado trasfondo histórico, nace la marcha que en su origen fue ¡un cuplé! Lo estrenó en Málaga doña Mercedes Fernández "Lola Montes", con letra de Fidel Prado y música de Juan Costa. En uno de los conciertos estaba la Duquesa de la Victoria y ante la desastrosa situación en África, le propuso ir a Melilla. Ella misma lo describe: "Mi actuación fue un éxito indescriptible". En esos mismos momentos unos 8.000 soldados españoles muertos alfombraban los caminos hasta la indefensa Melilla (Desastre de Anual) que se salvó gracias a la llegada del Tercio desde Ceuta.




La Gloria Torera de los Bienvenida

Miguel Mejías en la gloria torera de los Bienvenida / Por Jesús Ramírez El Tato 

Miguel Bienvenida y Nelson Hernández emocionados ante el busto de Manolo Bienvenida. 
Foto: J. Ramìrez

Miguel Mejías 
en la gloria torera de los Bienvenida

por: Jesús Ramírez “El Tato” 

Tal vez para algunos taurinos nuestros, haya pasado desapercibida la presencia en Maracay, durante la Feria de San José 2012, de Don Miguel Mejías, último integrante de la famosa dinastía torera que en la población de Bienvenida en Badajoz, creara don Manuel Mejías Luján, recordado banderillero que estuvo a las órdenes de “Bocanegra”, José Lara “Chicorro”, “El Gordito” y Ponciano Díaz, entre otros.

Don Manuel Mejías Luján, tuvo dos hijos: José Mejías Rapela que nació en 1.880 y fue banderillero muy castigado por los toros; y Manuel Mejías Rapela, a quien “Don Modesto” bautizó “Papa Negro”, creador de una savia torera fundamentada en la hidalguía, el arte y el señorío. Tomó la alternativa el 14 de octubre de 1.905 en Zaragoza a los 21 años con “El Algabeño” de padrino y “Lagartijo” de testigo. Se casó con doña Carmen Jiménez, fallecida a mediados de 1.975, procreando seis hijos, cinco matadores de toros en una dinastía fundamental para la historia del toreo.

Primero fue Manolo Bienvenida, quien nació en Sevilla, tomó la alternativa en 1.929 y fue el primer triunfador en la maestranza de Maracay en 1.933. Falleció muy joven a los 26 años de un sarcoma en los pulmones. (Este año el Círculo Bienvenida develó un busto en su memoria en la Maestranza de Maracay)

Pepe Bienvenida: También le decían Pepote; se doctoró en 1.931 en Madrid. Compitió con “Manolete” y le dio la pelea a Carlos Arruza en sus comienzos como excepcional rehiletero. Nunca resultó herido por asta de toro y actuando en un festival en la plaza de Acho en Lima en marzo de 1.968, sufrió un infarto, falleciendo en la enfermería.

Rafael Mejías Jiménez nació en 1.917 en Sevilla. De novillero fue asesinado el 17 de marzo de 1.933 en Sevilla. El presunto agresor se suicidó y las averiguaciones policiales nunca conocieron resultados.

Recorrió la plaza con admiración con Felipe Díaz Murillo y Juan Lamarca. 
Foto: J. Ramírez

Antonio Bienvenida nace en Caracas el 25 de junio de 1.922 cuando el “Papa Negro” actuaba por estos predios. Toma la alternativa en Madrid con toros de Miura en mano a mano con su hermano Pepe. Señorío y clase de gran torero, además hombre altruista muy respetado y recordado. El 3 de octubre de 1.975 una vaca traicionera de Amalia Pérez Tabernero que ya había toreado, regresó a la placita de tientas y sorprendió a Antonio por la espalda. La vaca era hija de un toro que le habían perdonado la vida en Segovia en 1.967 de nombre “Navajito”. Tres días después fallecía Antonio, se apagaba la sonrisa del toreo y la gracia torera desde las zapatillas hasta el pañuelo bordado asomando pétalos en la chaquetilla.

Angel Luís Bienvenida nació en Sevilla en 1.924 con alternativa en Madrid de manos de su hermano Pepe en 1.944. En 1.950 desaparece de los ruedos cumpliendo labores empresariales en Colombia y luego apoderó a su hermano Antonio y Curro Girón, entre otros diestros.

Juanito Bienvenida se doctoró en 1.953 de manos de César Girón y Pedrés en Barcelona. Una lesión en la pierna derecha le mermó facultades y terminó apoderando toreros, entre ellos el venezolano “Luís de Aragua”.

Y en la tarde trágica de Antonio Bienvenida en la ganadería de Pérez Tabernero, estaba presente su hermano Angel Luis y su sobrino Miguel, quien rondaba los 12 años y abría caminos como novillero.

Miguel, hijo de Angel Luís, años más tarde debutó como novillero en Colmenar Viejo y labró campaña de altura desapareciendo luego del brillo de los alamares. Este descendiente de tan gloriosa dinastía, estuvo con nosotros en Maracay durante la Feria de San José, asistiendo a la II Convención Nacional de Amigos Taurinos de la Dinastía Bienvenida y en el acto de develación del busto de su tío Manolo Bienvenida en el patio de cuadrillas de la maestranza “César Girón”.

Todo un caudal de historia sentida. Amigo de Venezuela con añejos recuerdos. Gestos y gestas de los Bienvenida se anidan en Miguel, quien en Maracay sintió la emoción al ver el busto de su tío con hermoso azulejo, obra del Capítulo Nacional Venezuela del Círculo Bienvenida por intensa gestión de su presidente Nelson Hernández. La ovación y aplausos todavía resuenan en el patio de cuadrillas en sentida manifestación de taurinería y abultados recuerdos. 
Fuente.- http://dinastiabienvenida.blogspot.com.es/

Juan Lamarca. Las Ferias Taurinas deben celebrarse en dias continuados


miércoles, 4 de abril de 2012

GANADERÍA DE “CAYETANO MUÑOZ”, ESENCIA “GUATELES”


Javier Salamanca
Dicen los que entienden de esto, que lo peor que puede suceder a una ganadería es que uno de sus toros desborde con su bravura y casta a un torero de los de arriba y otra es que una desgraciada cogida acabe con uno de los de luces, será o no verdad pero ahí está el dicho taurino.

“Timador” se cruzó en la carrera de Julio Robles y ahí empezó todo, mas luego las cosas no salían como un ganadero quiere, total llegados a este punto se puede decir que esta  divisa que por aquel entonces ( hablamos de 1990), era una de las mas cotizadas, esta empezando de nuevo.Antonio Muñoz ayudado por sus hijos está poniendo todo su empeño en volver a ser un hierro cotizado, aún tiene  “Torrestrella” y algo que ha comprado hace poco de “Torrealta”, pero la sangre predominante y en la que mas empeño esta poniendo en recuperar es “GUATELES”, dígase Domecq-Diez, que no es lo mismo que Domecq-Solís(toro artista).Guateles es decir Arribas-B.Iban y antes M.A.Fonseca.

Podemos decir que la mayor parte de lo que queda de esta procedencia esta en sus manos, según parece no lo mezclan con lo demás que tienen, mas 300 vacas, trabajo duro y una confianza ciega en este encaste hacen de esta familia  unos grandes aficionados, pues hoy día y según están las cosas, tiene mérito intentar recuperar una sangre que no esta sobrada de efectivos .Recorriendo campo se da uno cuenta de lo difícil que es ser alguien en esto de criar toros de lidia, aunque a algunos solo les cueste unos pocos de los muchos millones que les sobran.(ganaderos ladrilleros de nuevo cuño)

En la provincia de Badajoz (Segura de León), en la Dehesa Casablanca hay un tesoro y que allí este por mucho tiempo.

Fotos: C. Fraile y J. Salamanca


 Hierro ganadero

Madres e hijos

Novillo

En tipo

Van creciendo

Un torazo

Ganadería "Los Derramaderos" vendida al completo

Javier Salamanca.
La vacada al completo de “Los Derramaderos”, la divisa de la “R”  de Rincón y de procedencia “NUÑEZ” ha sido adquirida al completo por la ganadería Segoviana  de “Marqués de Quintanar” perteneciente a la Agrupación Española de Ganaderos de reses Bravas (AEGRB) que tenía ya reses de este encaste y que ademas de a la cria de reses bravas, tiene una yeguada de caballos de raza española.
El año pasado en un fatal accidente de carretera fallecieron varios miembros de la familia Nuñez, anteriores pripietarios de esta  divisa y que eran descendientes directos del fundador de este encaste Don Carlos Nuñez Manso.

Las 560 cabezas de ganado  están ya casi en su totalidad en la provincia de Segovia, al frente de esta divisa esta el propietario Don Alfonso Gallego y le ayuda en la gestión el conocido taurino Segoviano Ricardo Muñoz y su hijo Carlos.

No sabemos lo que hubiera pasado si esta compra no se hubiera producido, lo mas seguro es que el destino de estas reses no estaría muy lejos de cualquier matadero, lugar este, muy visitado últimamente por camiones llenos de rese bravas, es lo que toca dada la situación actual de la economia española y de la cabaña brava en particular.




martes, 3 de abril de 2012

José Martínez "Limeño"


Los aficionados que ya tenemos cierta edad y desde niños hemos tenido la oportunidad de asistir a corridas de toros, aunque como es lógico en muchos casos tengamos unos vagos recuerdos de aquellos momentos vividos en las plazas de toros así como de muchos de los toreros que componían los carteles de aquella primera etapa como aficionado; no supone que asistido de libros y revistas de la época como es el caso del “Dígame” -del cual aún conservo varios ejemplares- así como más actualmente gracias a internet, tengamos la oportunidad de recordar y leer sobre cualquier época del toreo, siendo posible reconocer a muchos Matadores, que “aficionados al uso” son incapaces de reconocer.

Resulta gratificante para un aficionado que se precie, reconocer cuando va acompañado de sus hijos -a los cuales ha inculcado la afición por los toros- poder explicarles del torero que se trata, la época en la que ejerció la profesión de torero e incluso para uno mismo poder tener una fotografía del mismo, conservándola como un gran tesoro.

En esta ocasión –pues son varias las que guardo como he dicho, como un tesoro- expondré la de un Matador de Toros de Sanlúcar de Barrameda que se retiró cuando contaba 12 años de edad, se trata de José Martínez “Limeño”, al cual reconocí a la salida de una corrida de toros en la Feria de Linares el día grande la feria, un 28 de agosto de 2009. Tras saludar y dirigirme el maestro, me respondió con unas atentas palabras, accediendo muy amablemente a que pudiera fotografiarme con él y tener una de las fotos que con más cariño conservo. Gracias maestro, tenga la plena seguridad que esta foto perdurará por varias generaciones.

José Martínez AhumadaLimeño”. Matador de Toros nacido en Sanlúcar de Barrameda el 19 de septiembre de 1936. Toma la alternativa en Sevilla el 29 de junio de 1960 de manos de Jaime Ostos y Curro Romero de testigo. El toro de nombre “Granujillo” de Galache. Confirma en Madrid con toros de Antonio Pérez de San Fernando el 24 de mayo de 1962 apadrinado por Diego Puerta.

Como novillero logró sendos triunfos, logrando salir a hombros en la Plaza de Toros de las Ventas, en otra tarde en la misma plaza ya como matador dio tres vueltas al ruedo al pinchar un toro y no conceder la presidencia la oreja pedida por el público. Aunque fue su trayectoria como matador de toros la que le reportó los mayores triunfos, sobre todo en la Plaza de Toros de Sevilla, ciudad que vivió sus grandes tardes de gloria con la ganadería de Miura, con la que tuvo un particular idilio, y donde los aficionados nunca se olvidaran de él.
Idolatrado tanto en Sevilla como no en su ciudad natal es actualmente el único matador de toros que ha logrado salir cuatro veces consecutivas por “La Puerta del Príncipe” de la Real Maestranza de Caballería de Sevilla en los años 1968, 1969 y 1970, tres de ellas con toros de la ganadería de Miura, faenas que le valieron también para conseguir en esos años tres “Orejas de Oro” consecutivas, galardón otorgado como máximo triunfador de la Feria de Abril.

Por problemas con el gobierno civil a causa de un amaño en un sorteo que le perjudicó, se retira en plena Feria de Abril de 1971, volviendo a reaparecer en dos ocasiones, la última de ellas para darle la alternativa a su paisano “El Mangui” en El Puerto de Santa María.

Torero sobrio y elegante, de poderío, técnica y gran valor, tras su retirada nunca se apartó del mundo del toro ejerciendo funciones de empresario taurino junto a Simón Casas, actualmente reside junto a su familia en Sanlúcar de Barrameda.


 Con el Maestro en la Feria de Linares
el 28 de Agosto de 2009

Trabajos de campo y campos de trabajo

Esto si que es una joya genetica, que lastima de ver estos animales tan bonitos pa las calles, pero asi es la vida taurina.

PRECIOSOS TOROS HERRADOS CON LA “C”  DE “CLAIRAC, AUN QUEDAN EJEMPLARES DE ESTA  GANADERÍA EN EL  CAMPO CHARRO.

En el año 2008 falleció Don Antonio Lamamie de Clairac, muchos dieron ya por terminada la vida de los “Gameros Civico” del Campo Charro, una divisa que dio muchos éxitos a esta familia ganadera de apellido francés, pero aunque con pocos efectivos aún sigue viva esta divisa Charra, los hijos de Don Antonio lo mantienen pero no se ve reseña alguna por ningún lado. SORPRESA la que no hace  mucho me lleve por tierras Castellonenses al ver estos preciosos animales en la finca del ganadero Germán Vidal, este mes cumplen 4 años y están hermosos, mas se pueden poner incluso.

Me consta que uno de ellos ya ha sido comprado por una localidad de Castellón para que corra por sus calles, ya se que un ganadero no cría sus toros para esto, pero……….

¿Una joya genetica amenazada, cuantas hay? tesoros escondidos que en otros tiempos se lidiaban y cosechaban éxitos y ahora son mantenidos con cuentagotas por tradición y respeto familiar que por otra cosa, mientras los ganaderos peleados entre ellos, los toreros  arrebañando billetes……….y mas y mas……..

“Gamero Civico”, otro encaste en peligro y con pocos efectivos salvo los cornalones y últimamente descastados “Samueles”, alguna gota en la de Javier Molina y no sabemos si queda algo en “Santa Teresa”, hierro que viene de F. Hernández Barrera.

Los “Guardiolas Soto” tambien tuvieron su gloria, pero ya pasaron a mejor vida, no siendo que haya por ahí otro tesoro escondido y no lo sepamos.

Gracias a los herederos de Don Antonio por seguir con la “C” de CLAIRAC, decir también que en la ganadería de Paloma Sánchez–Rico de Terrones también hay “Gameros” y son de “Clairac”.





Desde luego los trabajos que nos envía este aficionado de Madrid son todo un lujo para el aficionado, así que iremos publicando cuanto nos vaya mandando. Enhorabuena a Javier Salamanca por su buen trabajo.

Texto y Fotos.-Javier Salamanca

Ha muerto el legendario picador Raimundo

Obra de Vicente Arnás

Raimundo Rodríguez Sánchez, 
descanse en paz

Hace unos minutos, José Marcial Rodríguez, hijo de Raimundo Rodríguez Sánchez, acaba de notificarnos la muerte de su padre. Desde el pasado verano, en que pasó por el quirófano para extirparle un pulmón, la salud de nuestro buen amigo Raimundo ha ido empeorando hasta llegar al fatal desenlace de hoy. Hace apenas tres semanas que varios amigos de la peña “El Puyazo” dedicábamos un pequeño homenaje filmado a nuestro querido Raimundo, gran picador y mejor persona, con motivo de su 81º aniversario. Había nacido el 15 de marzo del 3, en Zarzalejo, Madrid, y desde muy pequeño se dedicó a las labores del campo ganadero, subiéndose a caballo a picar en tentaderos a la edad de 14 años.
 
 
 Raimundo en Las Ventas con el toro "Baratero" de Victorino Martín-
 
Raimundo fue un enamorado de la Suerte de Varas, a la que dedicó todo su entusiasmo durante su vida de torero activo, pero también de torero retirado. Nuestra peña “El Puyazo”, contó siempre con él para conferencias, presentaciones, actos varios, etc., y también como miembro del Jurado que tuve el honor de presidir durante más de 15 años. Raimundo fue ganador del “Premio El Puyazo” al mejor picador de la Feria de San Isidro en tres ocasiones: año, 1970, 1971 y 1975. En estos años también copó la mayoría de los premios taurinos más afamados, como el “Premio Mayte”, entre otros.

Agapito García “Serranito”, Andrés Vázquez, José María Dols Abellán “Manzanares” y José Ortega Cano, fueron los matadores a los que prestó la mayoría de su arte de picador bueno. Sus memorias, aún inéditas, rezuman un recuerdo entrañable por lo que por él hicieron “Serranito” y Andrés Vázquez, a los que muestra todo su agradecimiento por dejarle ser picador a su manera; por permitirle picar con su criterio, por dejarle lucirse con torería, efectividad y arte. Sus ganaderos preferidos fueron Victorino y Adolfo; le gustaba picar el toro encastado, fiero, el que necesitaba de mano certera y monta ejemplar. Su amor por la Suerte de Varas era desmedido; nos animó siempre en la creación de una Escuela de Picadores que desde nuestra peña “El Puyazo” alentábamos. “-Para hacer las cosas bien, primero hay que aprender a hacerlas”, decía.

En el momento en que he recibido la noticia de la muerte de mi amigo Raimundo, me encontraba repasando el libro que de sus memorias había escrito. Era una ilusión suya el que se presentase el día 15 de mayo próximo, en el Aula Antonio Bienvenida de su querida plaza de Las Ventas; y aunque él no esté con nosotros, en su recuerdo, para dar a conocer su personalidad y su calidad como excelente picador, editaremos su obra: “La Suerte de Varas dicha y hecha por Raimundo Rodríguez Sánchez”, para que esté lista para el día de San Isidro, como él quería.

Un hombre modesto, gran aficionado, uno de los mejores picadores de la historia; persona afable, seria y competente, que ha sido solicitada por multitud de peñas y asociaciones para departir en conferencias y coloquios. De sereno comportamiento, fue requerido por los alcaldes de varios ayuntamientos de la Comunidad de Madrid para que actuara como asesor del presidente de los festejos, o de presidente de los mismos, como Guadarrama, Valdemorillo, etc. Casado con Vicenta en 1961 tuvo dos hijos, hijo e hija; tras morir su esposa, casó en 1991 en segundas nupcias con Cecilia. Vaya para sus familiares nuestra condolencia y la notificación del pesar que también nosotros sentimos por la pérdida del leal y buen amigo Raimundo.

El cuerpo de nuestro amigo estará presente en el Tanatorio de Valdemorillo hasta mañana a las 17,00 horas, en que será depositado en el cementerio de dicha localidad madrileña.

José María Moreno Bermejo, autor de la crónica, con su amigo Raimundo al imponerle el galardón del la Tertulia de Amigos del Conde de Colombí

Sala "Antonio Bienvenida" de Las Ventas
Raimundo Rodríguez impartiendo una lección
en el Aula Taurina de la Escuela de Tauromaquia de Madrid


Fuente.- José María Moreno Bermejo. Presidente de la Tertulia Taurina de Amigos del Conde de Colombí, y socio histórico de la Peña El Puyazo.

Bolsín Taurino de Zamora

EL ALBACETEÑO MANUEL CUENCA SE PROCLAMA TRIUNFADOR DEL BOLSÍN "TIERRAS DE ZAMORA"
alt
El jurado del Primer Bolsín Tierras de Zamora decide proclamar triunfador al albaceteño Manuel Cuenca Nicolau, alumno de la escuela Taurina de Hellín.

Los tres restantes ganadores del certamen han sido el madrileño Rodrigo Álvarez Ortega, Juan Manuel Hernández Maya alumno de la “Fundación Joselito” de Guadalajara y César Valencia, de la escuela Taurina de Madrid.

Los cuatro ganadores recibirán como premio actuar en un festejo de luces el domingo día 17 de junio en la localidad zamorana de Villalpando.
 
Reunido el jurado que durante todo el certamen ha estado formado por un matador de toros, una periodista taurina, un asesor de la presidencia y un reconocido aficionado, todos ellos zamoranos, tras la final que se repitió el pasado sábado en la plaza de Toro quiere en primer lugar felicitar a cada uno de los 30 participantes iniciales que acudieron al Bolsín y destacar el alto nivel entre los novilleros sin duda alguna, ha dificultado en cada una de las cinco eliminatorias la decisión del jurado para ir descartando participantes.
 
Sobre los ganadores:
Manuel Cuenca Nicolau, joven novillero de Albacete, que durante las eliminatorias, siempre pendiente de la lidia, ha dado muestras de un gran oficio que sin duda le va a llevar a pasar al escalafón de novillero con picadores este próximo verano. Manuel tiene un corte de torero técnico, con mucho valor, que hace recordar por su físico al gran maestro también albaceteño Dámaso González.

Cesar Trosel “César Valencia”, venezolano de la escuela de Madrid, forma parte de los novilleros que destacaron durante las eliminatorias previas. César que también dará el salto de escalafón esta temporada es considerado en el “mundillo taurino” como el novillero revelación del 2013. El venezolano goza de la virtud de ser de los que piensan con gran claridad delante de la cara del toro.

Rodrigo Álvarez Ortega madrileño que viene realizando su preparación al lado del matador Uceda Leal, ha demostrado ser un claro heredero de las dotes de su Maestro; joven torero con poder y al mismo tiempo un punto artístico que hace a su toreo de los más puros que se ha podido ver en el bolsín. La afición espera verlo en Villalpando para saber si en la suerte de matar es también fiel heredero de su Maestro.

Juan Manuel Hernández Maya otro joven con gran proyección, perteneciente al Centro de Alto Rendimiento para Toreros de la Fundación Joselito. Juan Manuel posee un torero hondo, artista, habiendo ido e menos a mas en las eliminatorias en las que se crecía ante las dificultades que en diversas ocasiones le presentaban las vacas que le tocaron en suerte.

Objetivos Cumplidos
El Foro Taurino de Zamora, como entidad promotora de este certamen, considera cumplidos los objetivos principales de este bolsín que por una lado era el ofrecer una oportunidad a los jóvenes aspirantes a la profesión de toreros, fomentar la afición en las distintas comarcas zamoranas donde se han celebrado las tientas y dar a conocer el nombre de Zamora, una provincia que si bien no disfruta de grandes ferias, siente los toros como parte indiscutible de su patrimonio cultural inmaterial.

También cabe resaltar la extraordinaria y respetuosa actitud que todos y cada uno de los novilleros mostraron durante el desarrollo de las tientas , así como la consideración que desde las distintas escuelas y los profesores y familiares que los acompañaban tuvieron con el certamen.

Sin duda alguna, los aficionados que ha presenciado las distintas tientas están de acuerdo en que estos jóvenes novilleros en un tiempo no lejano, dada la pasión del toreo que corre por sus venas, tomarán parte de ciclos taurinos importantes.

Que Dios y la vida les reparta suerte a todos ellos. Mientras, la afición de Zamora los espera el día 17 de Junio en Villalpando
alt alt
alt alt
alt alt
alt alt
Fotografías de Arturo Delgado