jueves, 5 de noviembre de 2015

LA BRAVURA DEL TORO


Por Salvador Santoro.

Felicitado por la bravura de sus astados respondía, con socarronería, un afamado ganadero: “Gracias, los mansos están en el campo” y cuando la corrida le salía mala, se excusaba diciendo que los buenos se habían quedado en la finca. El introito, viene a decir que el toro de lidia puede – en el catavino del ruedo – hacer gala de su condición de bravo o, por el contrario, mostrar mansedumbre. El aficionado que se precie, siempre debe juzgar al torero en función del juego y comportamiento de su oponente, pero conviene aclarar algunos conceptos. Con frecuencia se confunde bravura (agresividad ofensiva de la casta) y movilidad, con genio (agresividad defensiva) y fiereza. La cualidad mejor del toro bravo es su duración y nobleza: fijeza ante el engaño.
De entrada indicar, que en estas cuestiones genéticas son decisivas: la selección de sementales, la tienta de hembras y, por supuesto, el encaste. En cuanto a la etología (comportamiento), el animal debe demostrar su “bravura” desde que sale – no “enterándose”, que es mal síntoma – por la puerta de chiqueros y arrancarse solícito a la llamada hasta rematar – con los dos pitones humillados – en los burladeros.
En los lances de recibo, el burel, embestirá al capote sin frenarse ni echar “las manos por delante”, repitiendo codicioso. La gran prueba es la suerte de varas, termómetro de la bravura, pues – en apotegma taurino – lo que haga en el peto lo hará después en la muleta; debiendo ir con alegría al caballo para empujar (metiendo la cara abajo), crecerse al castigo y “romanear”.
En el tercio de banderillas, ofrecerá buen tranco, sin cortar en su trayectoria. Al último tercio, ha de llegar con “transmisión” y recorrido; embistiendo humillado a la flámula y haciendo “el avión” por ambos pitones. Sometido pero con la boca cerrada y consumada la suerte suprema, no irá a morir al abrigo de las tablas. Eso es un toro “de vacas” que merecería el indulto. La antítesis sería el manso: abanto de salida o aquerenciado; dando arreones, “repuchándose” o huyendo de los picadores; esperando a los banderilleros y defendiéndose o topando en la franela y si, además, tiene peligro el calificativo es de “marrajo”. Llegado el caso – en mi opinión – es preferible ver un manso “pregonao”, que tiene su lidia (toreo “sobre las piernas” o “de pitón a pitón”), a un bicho bobalicón y cayéndose por la arena, que resulta denigrante e inadmisible.
Haciendo una digresión y antes del corolario, no renunciamos a comentar una curiosa expresión del vasto argot taurino: “pagar la bravura”. Entre profesionales y aficionados – se sobrentiende – que sería el resultado de restar al valor económico (precio) de un animal bravo (toro, novillo o vaca) en vivo y antes de lidiarse (en público o a puerta cerrada); el importe de las carnes “a la canal”, una vez desollada. Explicado queda.
Alegato final: frente al vejatorio sacrificio de una res en el matadero y aunque disguste (por desconocimiento) a los demagogos “antitaurinos”; la noble muerte a estoque en la Plaza de un toro – que haya sido bravísimo – vendiendo cara su vida, puede ser bella y hasta solemne.

Salvador Santoro
(Columnista taurino)

·      Nota bene.- Publicado el día 30 de octubre de 2015, en la página Web: http://jaentaurino.com, que edita y dirige José Luis Marín Weil.

EL CASTOREÑO REIVINDICA LA FIESTA DE LOS TOROS CON UN ACTO CULTURAL TAURINO


Con un acto cultural-taurino celebrado en el Cortijo El Alamillo, donde toreaba con frecuencia Manolete,  la tertulia taurina El Castoreño ha reivindicado la fiesta de los toros en un momento en que está necesitada del esfuerzo de todos para salvaguardarla para el futuro. El acto, que suscitó la presencia de cerca de un centenar de personas, comenzó con la bienvenida del presidente José María Portillo Fabra que cedió la palabra a Rafael Jordano Salinas para presentar a Mercedes Valverde, directora de los museos municipales que pronunció la conferencia "Un cordobés en Paris , Lagartijo", el torero que viajó tres veces a la capital francesa para actuar profesionalmente. 


Le siguió en el uso de la palabra Domingo Echevarría, vicepresidente de la tertulia, que disertó sobre las peculiaridades de la histórica plaza de "El Alamillo", a continuación fue José Campos, de la firma Bodegas Campos, amigo personal de la familia ganadera propietaria de la finca, quien relató  sus vivencias y recuerdos. Cerró las intervenciones el matador de toros Agustín Castellano "El Puri" que defendió la fiesta de los toros desde el privilegiado punto de vista de un profesional que salió en cuatro ocasiones por la puerta grande de Las Ventas. A continuación, y antes del almuerzo de hermandad, tuvo lugar una capea donde intervinieron alumnos de la escuela taurina de Córdoba.
Fuente.- Ladislao Rodríguez Galán

miércoles, 4 de noviembre de 2015

ANTONIO MILLAN DIAZ “CARNICERITO DE UBEDA” RECUERDO EN EL 39 ANIVERSARIO DE SU FALLECIMIENTO


No es pueblo porque es ciudad, ha nacido un gran torero, se llama Antonio Millán y es hijo de un carnicero. Quien le dio la alternativa fue un gran torero de España, se llama Antonio Ordóñez hijo del Niño de la Palma. Granada mora y torera donde mató los miuras, donde miró su figura Carnicerito esperó y demostró ser una gran figura.
Con este precioso fandango de Mercedes, hermana del conocido cantautor ubetense Paco Ortega, quiero recordar a uno de los toreros más grandes que tuvo España en la década de los setenta.

Antonio Millán Díaz, torero al que cantaron al toque de guitarra, fandangos y soleares a la lentitud con la que mecía su capote. Torero que estableció un toreo personalísimo frente a los toros, marcando una acentuada belleza en este difícil arte, logrando poner muchas tardes a la plaza en pie ante una multitud que aplaudía su saber estar frente al toro, entre otras cosas porque sabía apreciar lo que estaba sucediendo ante su atenta mirada.
Su estilo fue Rondeño, de las viejas escuelas, pero sabiendo dar al toreo su propio criterio, unas añejas alegrías. Formal, galante, educado, íntegro, honesto y sobre todo valiente, así fue Antonio Millán, dando todas y cada una de las tardes que vestía el traje de luces un señorío especial, el que merece.




Hablar de “Carnicerito de Ubeda” en la ciudad que le vio nacer, es convertir el aire renacentista de sus calles y monumentos en aroma de torería; por ello, en las Bellas Artes -disciplina de la cual puedo decir algo y donde el toreo como no puede ser de otra manera, ocupa un lugar privilegiado- lo rectilíneo no dice nada, no es apreciado o lo es menos. Lo realmente apreciado y difícil de ejecutar es la conjugación en las curvas, por eso en el toreo, el muletazo debe terminar tras la cadera del torero, jugando con las curvas, la continuidad de una con otra sin romper su supremacía hasta finalizar el recorrido natural, ese el verdadero valor del arte, ese es el buen toreo, así es el toreo que entiende el buen aficionado, toreo donde las femorales están en juego sin trampa, así es el toreo que hace vibrar al buen aficionado, como vibramos los que sabemos interpretar las instantáneas de Antonio Millán en una tarde de toros. ¡Qué toreo el de Antonio Millán!




Pero al final, cuando llega la llamada hora de la verdad, hay que cumplir con el rito de la muerte, dentro o fuera de un ruedo, el peligro acecha en cualquier parte. Antonio Millán cumplió con ese rito siendo un hombre ya curtido a pesar de su corta edad. Veintinueve años y ya conocedor del triunfo, cuatro tardes la misma temporada por la Puerta Grande de Madrid avalan su grandeza como hombre y como torero.

Ubeda llora hoy su muerte, Ubeda, torera desde que se entra a ella por cualquiera de sus Puertas. Antonio Millán “Carnicerito de Ubeda” lo hizo posible, un torero, el torero más grande que ha dado la ciudad y que en su corta trayectoria tan grandes recuerdos dejó para todo buen aficionado y perpetuidad de la torería en Ubeda encarnada en la actualidad por su sobrino Juan Antonio.


Hoy 4 de noviembre se conmemora la tragedia sucedida aquella tarde de otoño cuando el diestro de Ubeda regresaba de la vecina y torera Navas de San Juan. Ese fatídico día quiso Dios llevarse a quien constituía un mito singular entre los diestros de la provincia de Jaén. Un torero caído en una tarde emocional, torero único para muchos aficionados que aún en la actualidad guardan en la memoria cuando apenas acaba de finalizar la temporada taurina precisamente en esta provincia tan torera y ganadera.


Antonio Millán “Carnicerito de Ubeda”, a quien se recuerda hoy en cada uno de los hogares de los que componemos su Peña Taurina. “Carnicerito de Ubeda” dejó su vida y su arte vertido en la ingrata carretera entre esos cuernos inmisericordes de asfalto, tan terribles, negros y traidores.


Se llevó Dios a  Antonio Millán, pero gracias a grandes fotógrafos de la época como Felipe y Varas nos quedan unos recuerdos imborrables; esto supone el impagable escaparate donde todos hemos visto lo mejor de su toreo, esos lances templados de capa, esos derechazos profundos y esos naturales de frente tan de Antonio Millán; lo grande, el silencio y la nada del diestro ubetense más aclamado de su época; y para que de ello quedara constancia, se eleva ese monumento como en los hombros del viento ese momento ensalzado del pase natural del que hoy se acordarán todos los aficionados taurinos de Úbeda.


Ubeda ha sido, es y será por los siglos de los siglos, ese lazo de unión eterno en la memoria de un gran torero; Antonio Millán Díaz “Carnicerito de Ubeda”.
Tu Peña Taurina, tu pueblo y el mundo del toro te recuerdan. Descanse en Paz un torero grande. 

martes, 3 de noviembre de 2015

PLAZA DE TOROS DE JAEN. EL DICTADOR SIGUE SUELTO




Bien asesorado estuvo el Señor Presidente de la Plaza de Toros de Jaén este año.
¿Qué es nuevo en el Reglamento Taurino de Andalucía tener dos Asesores Taurinos?
En el Palco del Coso de la Alameda, este año solo faltaba el Señor Cura y algún uniformado para haber recordado tiempos pasados en una Plaza de Talanqueras de cualquier pueblo de la geografía española ¡Y se quejaba Ricardo Sancho del Palco Presidencial este año en Sabiote!, pues anda que el del coso capitalino siendo de 2ª categoría lo han bordado con hilos de la mejor seda china.
No me había enterado del cambio sobre los ocupantes en un Palco Presidencial el día de festejo.
Por cierto el segundo de la izquierda del señor Presidente, es de los que contesta cuando un aficionado le pregunta algo al respecto del Reglamento Taurino diciendo: “EL REGLAMENTO SOY YO”, toma yaaaaaaaaaa, con dos de los grandes. Si tú, el segundo a la izquierda del Presidente, te señalo con el dedo sin ningún pudor, desmiente me si puedes, "autoridad".
Por eso no me extraña que las actas sigan sin ponerse donde deben, pero es Jaén una Plaza de 2ª categoría.
¿Y para eso se hacen en la capital del Santo Reino unas Jornadas de Formación asistiendo Delegados de la Autoridad y algún que otro Presidente?
Vamos a ver si esa afición de Jaén, esos obligados a ello van exigiendo los derechos que al aficionado le otorga el reglamento ¿O es que quien debiera hacerlo los recibe sin problema alguno?
Respeto al aficionado señores, que junto a Linares son las dos Plazas de más categoría de la provincia y los obligados siguen en la línea de tiempos pasados ya creídos olvidados, me hizo gracia el poli “AQUÍ EL REGLAMENTO SOY YO” mire usted, si, usted, o tú porque no merece respeto quien no lo tiene con los demás…….  ¿El reglamento tú?………. TURURÙ.
Usted con esa respuesta demuestra que siendo un servidor público no tiene ni repajolera idea de sus funciones, por lo menos, en los toros, en otros campos sociales por supuesto no me inmiscuiré………… señor.

Este panfleto inventado por no sé quien, ya que el Reglamento Taurino de Andalucía no lo contempla en ninguno de sus artículos puede estar muy bien como información para algún aficionado, periodistas o junta-letras como es el caso. Claro que donde está expuesto resulta que solo los acreditados con "Pase de Callejón" y amiguetes como pasa siempre, son los que tienes acceso a esa información, ya que por la Puerta de Cuadrillas salvo esos casos, el acceso es infranqueable.
Pero hay algo mucho más importante ya que el buen aficionado no requiere del panfleto aludido ya que gusta fijarse en el número del toro, hierro e incluso guarismo para tomar sus notas informativas.

Son las actas a las que alude el Artículo 37. Procedimiento y objeto del reconocimiento en su punto 6, el cual dice que Una copia del acta con expresión de las reses aprobadas y rechazadas, así como los motivos de rechazo, será expuesta al público, al menos en los accesos a la plaza, antes de la celebración del espectáculo.
Esto que es lo importante para que el aficionado sepa el producto y en qué condiciones se va a lidiar, no se le informa convenientemente tal y como ordena el reglamento, sigue siendo al menos en Jaén una información para todo aquel que tiene el privilegio de poder estar en el Patio de Cuadrillas o Caballos antes de dar comienzo el ancestral rito de la Tauromaquia; yo, uno, pero no por eso voy a dejar de denunciar el poco respeto y la negativa a ofrecer al aficionado los derechos que le otorga el vigente Reglamento.
Dichas actas no han sido expuestas nuevamente un año más en ningún acceso a la Plaza, por lo que la información al aficionado ha sido nuevamente negada y el Reglamento pisoteado; con el agravante que Jaén es junto a Linares -lugar que adolece del mismo problema- plazas de 2ª categoría, de risa señores.
No voy a rogar si voy a preguntar el porqué de negar al aficionado uno de sus derechos fundamentales, solo diré que ustedes, los encargados de hacer cumplir el fatal pero vigente reglamento, tienen también sus obligaciones ¡cumplan señores, cumplan! no ruego ni pregunto como he dicho, se lo exijo y se lo exijo yo, un aficionado a los toros que tiene sus derechos bien claros expresados en el reglamento taurino.
¿Para eso tantas jornadas de formación? ¿Formación para qué? ¿Para pasarse por el arco de triunfo el reglamento taurino?
Pero claro…………. “El Reglamento soy yo


MADRID: XII PREMIO 'ANTONIO BIENVENIDA' A LOS VALORES HUMANOS, OTORGADO A D. JOSÉ Mª ÁLVAREZ DEL MANZANO


 D. José María Álvarez del Manzano y López del Hierro recibe en su día el Premio 'Bienvenida'  a la Torería de manos de D. Fernando Claramunt, presidente del Círculo Taurino Amigos de la Dinastía Bienvenida (Imagen de Archivo)


Gabinete de Prensa del C.T.A.D.B.
Madrid, 2 de Noviembre de 2015
En reunión extraordinaria del pasado día 1 de Octubre, La Junta Directiva del Círculo Taurino Amigos de la Dinastía Bienvenida, presidida por D. Fernando Claramunt y Miguel Mejías "Bienvenida", ha acordado formalmente otorgar el siguiente galardón:

El trofeo es obra del famoso 
escultor Santiago de Santiago.

XII Premio 
“ANTONIO BIENVENIDA” A LOS VALORES HUMANOS 
a
 D.  JOSÉ Mª ÁLVAREZ DEL MANZANO y LÓPEZ DEL HIERRO.

Celebración del Acto de Entrega:
AULA DE TAUROMAQUIA 'ÁNGEL LUIS BIENVENIDA'
Teatro 'Muñoz Seca' de Madrid
Lunes, 14 de Diciembre de 2015
A las 20.00 horas

La Junta Directiva resolvió conceder este premio al que fuera alcalde de Madrid durante doce años y presidente del Patronato de la Escuela de Tauromaquia 'Marcial Lalanda", como reconocimiento fehaciente a su ejemplaridad demostrada en el ejercicio de altos valores y excelsas cualidades humanas dirigidas al mundo del toro a lo largo de su trayectoria, lo que que le hace merecedor del general afecto y admiración.

La creación de este premio, en el año 2004, se fundamentó en ofrecer legítimo reconocimiento y homenaje a aquellas personas del ámbito taurino que fueran portadoras de virtudes y valores que contribuyeran al mayor engrandecimiento de la Tauromaquia procurando su mejor prestigio moral y social, tomando como ejemplo el honorable legado de tan destacado miembro de nuestra dinastía torera como lo fue el legendario matador D. Antonio Mejías "Bienvenida".

La ceremonia de entrega tendrá lugar a las 20.00 horas del Lunes 14 de Diciembre de 2015, en el transcurso del correspondiente acto cultural en la sede del Aula de Tauromaquia "Ángel Luis Bienvenida"del Teatro “Muñoz Seca”, de Madrid, situado en la Plaza del Carmen, 1.

En ediciones anteriores el preciado trofeo fue concedido a las personalidades siguientes:
2004, J. A, Ruiz “Espartaco”.- 2005, Sacerdote dominico Miguel G. Liquete.- 2006, Paquito Fernández Ochoa.- 2007, Enrique Ponce.- 2008, Banderillero Adrián Gómez.- 2009, Silvia Camacho.- 2010 Serafín Marín / Afición de Barcelona.- 2011, Juan José Padilla.- 2012, David Mora.- 2013, César Rincón.- 2014, Máximo García Padrós.

En Madrid, a 1 de Noviembre de 2015

El secretario general, José Ramón García García.

lunes, 2 de noviembre de 2015

CALASPARRA. PREMIOS XXVI FERIA TAURINA DEL ARROZ


 
Club Taurino de Calasparra
Cl. Socovos, 5
30420 – CALASPARRA
 @CTaurinoDeCalas





Más de  300 aficionados han asistido a la entrega de premios correspondientes a la XXVI Feria Taurina del Arroz, en una gala que se celebró en el incomparable marco  del Santuario de la Virgen de la Esperanza de la localidad, organizada por el Club Taurino de Calasparra.

Los actos comenzaron con una  misa y una ofrenda floral a la Virgen de la Esperanza. Seguidamente se sirvió un aperitivo en los jardines del Santuario y un almuerzo en el Restaurante del Santuario de la Virgen de la Esperanza, donde se pudieron degustar los primeros arroces de la cosecha 2015.

En los postres se entregaron los premios, que fueron presentados por el directivo del Club Taurino Pedro M. Mellinas. Estuvieron representados los clubes taurinos y asociaciones de la localidad y de la Región de Murcia.

En primer lugar se entregaron los Premios de los Concursos de Pintura y Redacción Taurina, a los niños  y jóvenes de la localidad que participaron en este ambicioso programa que trata de que los más jóvenes conozcan la Cultura Taurina. También se entregaron los correspondientes al I Concurso Internacional de Fotografía.

Seguidamente recibió la Distinción Regional 2015 un convaleciente Paco Ureña que, pese al consejo de los médicos que le mandaron reposo absoluto, quiso estar con la afición calasparreña y con su Club Taurino. Para su sorpresa, fue su amigo el novillero Filiberto, que también está recuperándose de una reciente operación, quién le entregó la distinción. Tuvo Ureña unas palabras de recuerdo hacia lo que ha supuesto Calasparra en su carrera desde sus comienzos como novillero.

A continuación se entregaron los premios correspondientes al Mejor puyazo y al Quite al peligro. No pudieron asistir los galardonados Ney Zambrano y Francisco Javier Vaquero por motivos profesionales. En su  nombre agradeció la concesión Miguel Linejo, mozo de espadas de Manolo Vanegas, a cuya cuadrilla pertenecen ambos.

Seguidamente el banderillero ciezano Antonio Cama recibió el del Mejor par de banderillas, que por segundo año consecutivo se le concede por unanimidad del jurado.

Un convaleciente y emocionado Filiberto se llevó la clamorosa ovación de sus paisanos, a los que agradeció su apoyo y dedicó el premio a la Mejor estocada de la Feria que se le otorgó.

El Detalle para el recuerdo “Ángel Rodríguez Moya” fue concedido por  segunda vez en los últimos años al magnífico equipo de areneros del Servicio de Plaza.

Desde Portugal vino a recoger el trofeo al Mejor novillo de la Feria del Arroz el propietario de la ganadería de Murteira Grave, Joaquín Grave, que conquistó a la afición con un agradecimiento cargado de sentimiento. Afirmó que se siente  un privilegiado por poder dedicarse a lo que realmente ama: Criar toros para los toreros. También recordó la satisfacción que le produjo poder comprobar cómo se vive un día de toros en Calasparra.

Una de las mayores ovaciones de la tarde fue para Blas Gómez, propietario de El Cubo, premiada con la Mejor ganadería por el jurado. Tuvo unas sentidas palabras para un pueblo que ya es el suyo. Con la humildad que le caracteriza, felicitó y dio las gracias al novillero Diego Carretero ya que su actuación fue clave para que su ganadería resultarse la triunfadora.

A continuación Rafael de Julia recogió la Distinción Nacional 2015 en nombre de la Escuela de Tauromaquia “Marcial Lalanda”. Expresó su malestar con la alcaldesa de Madrid por sus ataques a la Escuela Taurina y a la Fiesta de los Toros.  El público asistente exhibió entonces unos carteles en los que se podía leer “Sí a los Toros” y dedicó una cerrada ovación de apoyo a la labor que las Escuelas Taurinas realizan.

El momento más emotivo de la tarde se produjo cuando se anunció la concesión de la Insignia de Oro del Club Taurino de Calasparra, a título póstumo, al ganadero Pedro Merenciano. Su hijo Antonio, actual propietario, agradeció emocionado la concesión a la afición. Era difícil sacar a su padre del campo, pero Calasparra era siempre para él una cita obligada.

El último premio que se anunció, como es tradicional, fue el del triunfador de la Feria Taurina del Arroz 2015. El novillero de Hellín Diego Carretero lo recogió de manos del alcalde José Vélez con presencia del presidente del Club Taurino Francisco García. Carretero resaltó haber vivido una experiencia inolvidable y espera volver el año que viene y a ser posible repitiendo también con la misma ganadería.

Cerraron el acto los discursos de Francisco García, presidente del Club Taurino de Calasparra, que agradeció la presencia de los aficionados. Manifestó que el Club seguirá defendiendo los toros y la Feria de Calasparra, fomentando la afición durante todo el año. Felicitó al empresario Pedro Chicote, al Ayuntamiento, y a la Mesa de Trabajo por el año taurino. Reiteró su compromiso con todos ellos.

Por último el alcalde de Calasparra José Vélez  reafirmó el compromiso institucional del Ayuntamiento con los toros haciendo una apasionada defensa de la Fiesta. Calificó de intolerables e injustificados los ataques que está sufriendo en algunos lugares de España, y volvió a recordar a los presentes lo importante que es la tauromaquia para Calasparra, tanto a nivel cultural como también económico. Tanto Francisco García como José Vélez tuvieron unas palabras de afecto hacia el anterior alcalde y hoy Diputado Regional Jesús Navarro, que asistió a la gala como aficionado.





Fotos: Pedro Laforet

Prensa-Club Taurino de Calasparra


CICLO DE CONFERENCIAS PEÑA TAURINA EL QUITE DE LOGROÑO


Desde de la Peña Taurina El Quite  de Logroño hemos organizado el siguiente ciclo de conferencias. Las conferencias, como siempre, tendrán lugar en el Centro Cutural de Ibercaja (C/ Portales 48). Comenzaran a las 20:00 horas. Entrada gratuita.


Sábado 7 de noviembre. ¿Podemos hablar de toros?
Mesa redonda con representantes de diversos partidos políticos. Todos los ponentes tienen en común su condición de aficionados. Queremos demostrar que la tauromaquia es una de las manifestaciones más importante y genuinas de nuestra cultura. No es patrimonio de nadie, y pertenece al pueblo. No  buscamos un debate toros si, toros no. Queremos simplemente hablar de nuestra afición.
Intervinientes:

Marilen Barceló. Concejal del Ayuntamiento de Barcelona e hija de matador de toros. Ciudadanos.
José Luis Diez Cámara. Concejal del Ayuntamiento de Logroño. Aficionado.  PSOE
El PP aún no ha designado su representantes. En cuanto lo sepa te lo hago llegar.
Sábado 14 de noviembre. "La tragedia en la tauromaquia"
Iñigo Martín Apoita. Aficionado a los toros. Colaborador del portal taurino Pureza y Emoción.
En palabras del ponente, se pretende repasar los percances mortales más importantes, polémicos, y mediáticos, por ejemplo Pepe Illo, Joselito El Gallo, Manolete, o El Yiyo, sin olvidar la importancia de la tragedia en el presente. El pasado veranos las diferentes cogidas mortales ocurridas en los festejos populares ocuparon la portada en los medios de comunicación. ¿Sería viable eliminar la muerte en la tauromaquia en el futuro? ¿Se puede suprimir la suerte suprema, la espada?


Sábado 28 de noviembre. "La Lidia vista a través de Grandes Obras de la Historia del Arte". José Vega, Historiador del Arte, y gran aficionado, es miembro de la Plataforma por la Diversidad de Encastes. Colaborador del programa El Albero de la Cadena Cope y del portal Pureza  y Emoción, además de creador del blog "El libro de Arte."

El propio ponente nos confirma que siempre ha tenido presente que el Arte.
"Una de las premisas que más grabadas se me quedaron cursando los estudios de Historia del Arte es que el artista siempre ha querido plasmar la naturaleza en sus obras. La imitación de la naturaleza ha sido siempre uno de los grandes retos durante todas las etapas de la Historia del Arte. Eso me planteó la idea de que si hay un arte donde, no ya se intente imitar, sino que está presente la naturaleza, ese es el Arte de Torear. 
El artista, los grandes genios de la Historia del Arte, se enfrentaron en su día a la creación partiendo de la nada, de la simple contemplación de la naturaleza, de lo salvaje, por ello, no dudo en considerar al torero Artista, ya que labra, esculpe, idea una Obra siguiendo lo natural, lo primitivo, en  una palabra, enfrentarse a la casta, a la fiereza y a la bravura del toro bravo y a partir de ella, cuando la domeñee, crear Arte con mayúsculas.
Una de las formas que me llevó a investigar sobre ello es hacer un parangón de los diferentes actos que tienen lugar durante la Lidia, con grandes obras de la Historia del Arte, por ello, van aquí mis pesquisas, no verdades supremas, pero que me acercaron más a mis convicciones de que la Tauromaquia ha de ser considerada como una rama de las Artes más."

Un saludo,
Alejandro Lerena

CURSO PARA PRESIDENTES Y ASESORES EN MATERIA ARTISTICA-TAURINA



Curso para Presidentes y Asesores en Materia Artística -Taurina.

Asistencia: Miembros que estén inscritos en alguno de los clubs, peñas y asociaciones Federadas.
Fecha: 7 y 21 Noviembre.
Sede: Club Taurino Peralta.

·      Día 7 – 10 h, Presentación del curso.

Bloque 1 – 10,30 h, Reglamento Nacional y Autonómico (Antoni Purroy)
11,30 – 11,45 h, descanso
Bloque 2 – 11,45 h, Reglamento Taurino Navarro (Ángel Huarte)

A las 13 horas comida.

Bloque 1 – 16 h, Comportamiento del Toro Bravo (Antonio Purroy)
17 – 17,15 h, descanso.
Bloque 2 - 17,15 h, La casta Navarra (Miguel Reta)

·      Día 21

Bloque 1 –  10,30 h, El arte de torear, fundamento e historia (Koldo Larrea)
11,30 – 11,45 h, descanso.
Bloque 2 – 11,45 h, Toreo practico y de salón (Sergio Sánchez)

A las 13 Horas comida.

       Bloque 1 – 16 h, La presidencia de los festejos taurinos (Fernando Moreno)
       17 – 17,15 h, descanso.
       Bloque 2 – 17,15 h, El papel del veterinario en los toros (Javier Eguiluz)

      

domingo, 1 de noviembre de 2015

PREMIO PASE DE LAS FLORES DE LA PEÑA VICTORIANO DE LA SERNA


El jurado de la Peña Taurina “Victoriano de la Serna” falló sus tradicionales premios “Pase de las Flores” con el siguiente resultado:

Premio, al triunfador de la Feria taurina de Sepúlveda, al matador de toros VICTOR BARRIO, por la faena realizada en la corrida de toros mixta celebrada el sábado día 29 de agosto,  al tercer toro de la tarde, de nombre "MARISMEÑO", herrado con el nº 17, de la ganadería de HERMANOS CAMBRONEL.

Premio, al matador de toros revelación de la temporada, a LOPEZ SIMON, reconociéndole sus logros conseguidos durante la temporada.

Premio, al triunfador de la novillada sin picar celebrada el 30 de agosto, a EUSEBIO FERNÁNDEZ, por la faena realizada al sexto novillo de la tarde de la ganadería EL COLLADO.

Premio, al triunfador del festejo de promoción, al becerrista RUBEN DE PABLO, por la faena realizada el viernes día 28 de Agosto, al tercer becerro de la tarde de la ganadería de JOSÉ IGNACIO LOPEZ CHAVEZ.

Mención especial, para las ganaderías EL COLLADO y EL GUSTAL DE CAMPOCERRADO, por el excelente juego que ofreció el ganado, en la novillada sin picar celebrada el pasado 30 de agosto.

Peña Taurina
Victoriano de la Serna

JORNADAS TAURINAS EN ALICANTE




jueves, 29 de octubre de 2015

CON LO A GUSTO QUE VIVIAMOS CUANDO SOLAMENTE ERAMOS ESPAÑOLES



Comunicado de Prensa 
Unión de Cridadores de Toros de Lidia


VOTACIÓN PARLAMENTO EUROPEO


La enmienda del Grupo de los Verdes aprobada hoy por el Parlamento Europeo
no tiene fundamento legal

Esta mañana, el Parlamento Europeo ha aprobado la enmienda 1.437 presentada por el Grupo de los Verdes al proyecto de presupuestos de la Unión Europea para 2016 que recoge expresamente que “los créditos no se utilicen para apoyar la reproducción o la cría de toros destinados a las actividades de tauromaquia".
Fuentes parlamentarias consideran que dicha enmienda no tiene fundamento legal por lo que en principio sería rechazada por el Consejo de Ministros de la Unión Europea, ya que los ganaderos de toros de lidia tienen tanto derecho como cualquier otro productor europeo a recibir las ayudas europeas y no se puede modificar el reglamento de ayudas directas de la Política Agraria Común (PAC) a través de un procedimiento presupuestario.
 El resultado de la votación a la enmienda del Grupo de los Verdes fue el siguiente: 438 votos a favor, 199 en contra y 55 abstenciones.

A este respecto la Comisión Europea, en sus respuestas sobre fondos europeos realizadas en el Parlamento, viene aclarando lo siguiente:

1. Ante el posible uso de los fondos de la Política Agraria Común, las instituciones europeas explican que las ayudas que se conceden son por hectárea admisible a ganaderos que tienen derecho de pago, siendo libres de seleccionar el tipo de animal y la actividad económica legal que deseen.

2. Ante la posible recepción de fondos de ayuda al desarrollo rural (programa FEADER), Bruselas también explica que tampoco existe ninguna ayuda específica al sector del ganado de lidia.

3. Ante el posible cobro de partidas de los fondos FEDER y PRODER (consignadas a las regiones menos prósperas de la UE), Bruselas  apunta que no existe ninguna vía de financiación taurina aprobada por la Comisión Europea.

4. Ante la posible prohibición de la tauromaquia, las autoridades comunitarias han reiterado en decenas de ocasiones que la Fiesta es una actividad cultural totalmente legal en España, Francia y Portugal que, además, no puede ser prohibida desde Bruselas por falta de competencias. 

En España existen más de 1.000 ganaderías de lidia que cuentan con un censo superior a los 200.000 animales. La crianza del toro de lidia se extiende por más de 540.000 hectáreas, por tanto ocupa una séptima parte de la superficie de dehesa ibérica ejerciendo un efecto beneficioso para su conservación. Asimismo,  según el informe realizado por Economía del Toro y por la UCTL, la ganadería de lidia conserva cientos de miles hectáreas valoradas en 1.862 millones de euros. La Tauromaquia genera un impacto total que supera los 3.560 millones de euros al año y es una industria que emplea a casi 200.000 españoles.