lunes, 14 de enero de 2013

Estos "Urcolas de Alonso Moreno, esperan a que se acuerden de ellos lo señores de "Las Gestas"

Ahora que es tiempo de “GESTAS”  aunque ya veremos en queda todo esta palabrería que inunda los medios oficiales y no oficiales, estos tres señores toros marcados con un hierro que tuvo su gloria en otros tiempos y ahora esta en proceso de liquidación, esperan en una finca de Castellón a que tres de los llamados “GESTORES” los pidan para sus hazañas, ya quedan pocos de ellos, unos cuantos mas en la Finca “La Vega” en Palma del Río (Córdoba) que su criador espera vender para algún “GESTOR” ya que según parece a  los de las hazañas les ha dado por los de Galapagar, que no va a tener para todos, al final  no sabremos quien va a matar a los borreguitos de NORIT, esto esta para cerrar el garito, solo falta que vuelva Ortega Cano y pida otros 6 cárdenos, a ver de que hierro ¡vaya cachondeo!




  Urcolas de Alonso Moreno de la Cova
Texto.- Javier Salamanca. Fotos.- V. Escrig

El Paseillo en la red. La mejor noticia del dia.


http://elpaseilloenlared.blogspot.com.es/2013/01/barcelona-dara-toros-en-2013-si-sigue.html

¿A quién se le ha ocurrido este disparate?

Pasada la navidad vuelve el circo de Abella, las obras de la cubierta han empezado de nuevo.

Como siempre  nadie informa de ello, silencio de los medios taurinos, no sabemos cuándo estará operativa ni hasta cuándo estará instalada, lo que en otros tiempos hubiera sido una cosa de locos hoy ya es algo normal, veremos si luego cumple la cubierta las medidas de seguridad ¡claro que ya Nacho González y Ana Botella….. ¿Habrán  acordado la paz o no?

Texto y Fotos de Javier Salamanca, que dicho sea de paso, tirando las fotos se encontraba al lado de un grandioso matador de toros el cual hizo el siguiente comentario:
¿A quién se le ha ocurrido este disparate?

 Los matriales se amontonan en el ruedo

 Los operarios trabajan hasta el sabado

 Un anclaje en la grada del 5

Vaya laberinto de chatarra

Carlos Aranda en Radio Daimiel

Carlos Aranda esta tarde en Radio Daimiel
 

Carlos Aranda, esta tarde en Radio Daimiel


a las 19:00 en 107.8 
 
El novillero daimieleño, Carlos Aranda estara esta tarde en los estudios de Radio Daimiel, en la tertulia taurina que todos los lunes se emite a traves de esta emisora, sera en un especial de 30 minutos de duracion en donde se hablara de nuevos proyectos y de la preparacion de la joven promesa de cara a la temporada 2.013
+ info en: www.carlosaranda.com

Julio Robles en el recuerdo

EN EL RECUERDO

El mundo del toro rinde tributo a una de las figuras más grandes cuando se cumplen doce años de una efeméride que se le llevó a la hora taurina por excelencia.

Familiares de Julio Robles junto a su estatua y el alcalde de la ciudad, Alfonso Fernández Mañueco (Chema Díez)
12/01/2013.- Salamanca evocó la figura de Julio Robles doce años después de su muerte (14 de enero de 2001) con un merecido tributo en la busto que preside laplaza de toros de La Glorieta con el fin de reivindicar de nuevo el arte, al libertad y la cultura de esta fiesta.

Así, el alcalde de la ciudad, Alfonso Fernández Mañueco, quiso sumarse al homenaje a Julio Robles resaltando la figura del torero, “en su Glorieta, en su plaza, con los más grandes como Pedro Gutiérrez Moya o El Viti, su majestad”, dijo.

Mañueco calificó la vida de Robles como de “libertad, de arte y de toros y por eso respaldamos a este grupo de amigos y aficionados porque la fiesta de los toros significa libertad y es un derecho de todos los españoles, independientemente de colores políticos y ubicaciones geográficas”, señaló.

Para el alcalde de la ciudad, la fiesta de los toros también es “arte y cultura y por eso apostamos por el reconocimiento de Patrimonio de la Humanidad y así lo hemos hecho de manera unánime los dos grupos políticos, siendo la primera capital de España y la segunda ciudad después de Toro”, apuntó.

También sirvió como reivindicación la importancia dentro de la economía de este sector, que cuenta con muchos profesionales trabajando en el mismo, muchas ganaderías y “muchos puestos de trabajo y hoy aquí hay que reconocer el mundo de los toros y animar a todos los que creen en él para que apuesten en una línea positiva y creativa, una fiesta por la que Julio Robles dio su vida”, concluyó Mañueco.

En este homenaje estuvieron presentes, además del alcalde de la ciudad, toda la corporación municipal con miembros del PSOE liderados por Enrique Cabero, junto a Santiago Martín El Viti, El Capea, aficionados, amigos, y como no, los familiares del matador fallecidos hace doce años, para reivindicar una fiesta que significa “libertad”.

El acto se celebró, como ya es tradición, junto a la estatua que le recuerda, a las puertas de la plaza de toros de La Glorieta, obra del artista Salvador Amaya, acompañado de varios pasodobles interpretados por la Banda Municipal de Música.

sábado, 12 de enero de 2013

Cargar la Suerte y "La Escondida"

Como la raíz de todo reside en el Toro, teniendo claro este concepto, quedan preceptivamente y con todo rigor los Cánones a aplicar en su Lidia. El Toreo sigue siendo el mismo, solo varían las afecciones en función de la época, de sus ejecutores, e insisto, fundamentalmente del Toro. Sin Toro no hay Toreo, vaya por delante.

El Toreo en sí, independientemente del Toro al qué se aplique, siempre tendrá una componente  defensiva: y con ello, el mejor de los ataques para poderle, siempre con  su componente artística, irrenunciable por definición, Arte del Toreo. La calificación de toreo “defensivo” con el objetivo de encasillar una época, tratando de organizar -propio investigadores con la línea no suficientemente definida- clasificaciones, no es procedente; dándome la impresión de que esta opción es intencionada por parte de aquellas ilustres ¿? plumas monocordes de la llamada “bravura moderna” (palabreja) en su pretensión de acomodar el toreo de “la escondida” y apostrofado de actual; concepto gratuito y  accidental de cite al hilo para que “el señorito no se enoje”, de muleta de recorrido periférico y pata escondida, sin cruzarse ni cargar para que el “señorito no se raje”, como estructura básica de una faena de enésimas embestidas repetidoras (palabro ofensivo); y digamos, no encuentro otra palabra que MENTIRA insolente de los que profesionalmente y a conveniencia de parte, lo tratan de institucionalizar.

Tanto se repite la teoría desde Juan Pedro a Villasuso, y tauricordios (palabro) mil, entre ellos la gran voz del Gallísmo -días atrás en el CEU- José María Morente del Monte y la pluma de mi maestro Paco Aguado, incluyendo a Rafael Cabrera (indefinido y con dudas sobre la vertiente a elegir) como paladines principales (me dice mi corrector que no olvide a Arévalo). Con ello dan lugar a que pudiere terminar asentado como básico, lo que únicamente es accidental; tanto como el hecho de dar como bravo a lo que solo es fruto de una selección orientada a la consecución del torito—repetidor-toreable-mansito-monocorde y sucedáneo consecuentemente.
A los del “trinque” qué no debemos ni deberíamos nombrarlos, pero lamentablemente es a los que más se les lee y se les oye, por lo que no nos queda más remedio que salirles al paso. Hecho el párrafo de preámbulo, paso a hablar de lo nuestro:
El Toro Fiero total –se ha perdido la Raza- ya no existe a no ser que volvamos a echar a los terrenos agrestes a las moruchas -hoy en semi o estabulación libre- o a la cárdena andaluza todavía conservada en algún reducto romántico, con aquello del Campo Bravo que aún pueda conservar casta; todo siempre que sus genes conserven Raza; lo que no hacen los ganaderos de bravo en la élite, y menos aún los llamados “minoritarios” (más palabros, éste ajeno). Hay que olvidarse de que Vistahermosa existió, pues lo desperdiciaron los comerciales.
Volver a la fiereza total para establecer de nuevo un punto de partida  lo veo imposible.  Pienso en la utilidad de algunas ganaderías minoritarias, aunque muy degeneradas, al ser víctimas de la endogamia, que ni aún reuniendo en abierto quince o veinte mil individuos (reses) olvidándose del término encaste,  para a partir de ahí, volver de nuevo a un proceso de selección en busca de la bravura, para hacer Raza; cuyo principal éxito sería fijar todos sus caracteres genéticos. Es un tanto utópico. Sinceramente, lo veo irrealizable. En la práctica la genética, demostrado ha, no admite errores; generalmente por ir demasiado deprisa en su aplicación, la experiencia lo está demostrando.
Sucede en la actualidad que con sesenta vacas o menos, hay quién pretende sacar Raza adelante. Imposible. Los milagros de Cuadri y Miura, no tienen explicación con tan reducido número de vacas de vientre, hoy nodrizas (otro palabro, nodriza no significa madre). Los genes “condesos”... las alienta, las refuerza y les permite permanecer; ¿por cuánto tiempo? Esa es la trágica sombra amenazante que las protege y a la vez las destrozará. Debe permanecer el ejemplo de los grandes cruzadores y manejadores del híbrido Marqués de Saltillo, Vicente Martínez (con la mano oculta de Paco Arranz –parentela de Don Manuel- que nadie menciona), Conde de la Corte y Marqués de Villamarta, los qué sin más análisis que la propia experiencia, asentaron Raza de forma magistral, hasta el punto de que prevalecen sus resultantes en los tiempos actuales.
Para mí, la palabra ENCASTE no tiene sentido; la considero una falacia acuñada hace ochenta años, el día de la creación de UCTL.  Alguno pretendió colocarlo en hora en un intento baldío de evitar la debacle que preconizaba  la aparición en escena de los petos y posteriormente el caballo bretón y enseguidita para mayor “inri” el “elefante de Madrid”. La teoría de Manzanares sobre la ligazón vino a asentar definitivamente al “torito actual”. Todo ello unido al conceder ventajas al “torito prefabricado” por parte de la técnica usada por Jesulín de Ubrique y perfeccionada por Enrique Ponce, nos tiene imbuidos  en un maremágnum enlodazado por las distorsiones en la conceptualización del Toreo, de forma que las nuevas generaciones están interpretando como básico, lo que solamente es una técnica adecuada al “torito” que se le está criando a las figuritas del día en los “elevages”, explotaciones intensivas y estabulaciones libres de nuestras primeras líneas (MENTIRA) de supuesta bravura.  
Consecuentemente, al torero que le salga un fiero sin bravura,  bastante hará con hacerle lo que pueda y matarlo por dónde pueda. Puede incluso que por naturaleza tenga nobleza, pero ese -sin bravura-  te la dará tras una doma, nunca con la lidia. El fiero cien/cien no tiene sentido en Tauromaquia; tampoco se pretendió aunque de ello provenga la bravura. La  evolución preceptiva y con necesidad de medio para-económico, debido a la eliminación progresiva y ordenada a tenor de intereses, fue llevada tan al límite que ya el toro adolece de fiereza, aunque haya algún ganadero falaz qué diga por esas tertulias de mirarse el ombligo, que cuando le sale en el tentadero una novilla con fiereza, le da su oportunidad.
El Toro de Lidia en toda su extensión de componentes de Bravura, Fiereza y Nobleza, que durante una buena lidia los manifestará con claridad, he de decir que la aguantará soportándola completa en todas los  tercios que la componen a base del Toreo Fundamental que defiendo. Podremos ver algunos Toros en los que estén integrados los tres conceptos, y que bien  por manejo y desacierto, o elementos  accidentales no respondan de forma homogénea en su lidia, sobresaliendo alguno de ellos sobre los demás, aún conteniéndolos, y  pudiendo quedar oculto el Fondo de Bravura, término hoy tan inadecuadamente usado -alguien lo escuchó, lo tomó como suyo  y al monte con él, como si fuese orégano- ; y posiblemente, oculta también la nobleza -pudo ser mucha- si esa fiereza no fue suficientemente dominada. La nobleza que no parte de una Fiereza dominada, no me interesa.
Toda la mal llamada Edad de Plata del Toreo, aclaro a navegantes de atajos con el consiguiente peligro de quedar encallados, toreó de esa forma que según Morente  “nunca se ve” y solamente haya existido en la mente de algunos aficionados “integristas”. Personalmente, como si lo he visto, me considero virtualmente fuera de la “recua” avistada por nuestro insigne Morente del Monte. Periodo de máximo esplendor del Toro, precisamente; la de más sangre; y sin embargo, la que tras los Fundamentos de José y la sugerencia de Juan  construyó la etapa más grande del Toreo. No se olvide nadie de Manolo Vázquez y Rafael Ortega, aunque posteriores, toreros que al igual que a José, no le pasaba por la cabeza, bajo ningún concepto, ponerse de perfil; y lo que es más, sin naturalidad al ejecutar.
Para concluir, debo aclarar,  que este toreo (minúsculas) de “la escondida” y lo que conlleva de periférico, perder pasos (Arévalo pone en la pluma de Pepe Alameda qué José perdía pasos en su intento de Torear en Redondo, MENTIRA) fuera de cacho y muleta atrasada, no es sino parte de un tipo de faena a  aplicar el toro tontuno que de todas formas saldría con cierta frecuencia, al que se le pierden pasitos para que “se lo crea” facilitándole la huída hacia adelante. Aún con el criterio ganadero de criar un Toro Bravo Integro, esa faena es admisible para su aplicación ocasional. Este “estándar” al que la selección  ha conducido como si de un producto cualquiera se tratase (sí, como el que hace tornillos) no puede bajo ningún concepto considerarse básico en la crianza del Toro Bravo; y menos aún asentar sobre él lo que se ha dado en llamar “faena moderna”.  Vean que incluso, este mismo estandarizado, ha cogido líneas de degeneración involutiva tanto en el Toreo como en la crianza de Bravo.  Hay que volver al Bravo en toda su extensión; al Bravo que obligue a un primer tercio completo, a “cargar la suerte”, a cruzarse, a ganarle pasos, a ofrecerse, a desengañarlo y poderle. De otra forma no habría faena de “pata-alante”, profunda y emotiva, si delante no hubo un Toro que ofendido midiera, y que al menor descuido convirtiera al matador en víctima de su desconocimiento, u osadía mal calculada. El Toro Bravo es dominante en su terreno; sin defectos en el manejo, eso lo transmite en la plaza. Sin embargo la Bravura no es factor dominante en la transmisión genética. Se han perdido ochenta años. Nunca es tarde para empezar de nuevo.
El Toro debe ir por un camino y el Torero por el suyo; la Bravura como tal –si se consigue- por su orilla; el Toreo por su discurrir creativo, en la otra; todo, para confluir en una obra completa, efímera e irrepetible, que se llama Lidia. El Toreo no es un “pedacito de pan” para ese otro “pedacito de queso”.
No se trata de fabricar toros de garantía (execrable expresión) ni de apostar por éste o aquél toreo, no hay nada más que una Bravura, lo mismo que no hay nada más que un Toreo, garantizado por la Torería, la Clase, los Conocimientos, las Facultades, el Arte, el Valor, la Entrega y el Respeto de sus ejecutores. Mi discusión gira alrededor del hecho de que se considere como referente una desviación de lo Fundamental, para justificar un toreo incompleto y monocorde, aplicable al torito “ad hoc”  que nos están endilgando.
Abundo en que a los ganaderos se les paró el reloj en día de la fundación de la UCTL; cuando oficialmente se les fue reconocido lo de “encaste propio”, término horrible y erróneo por lo que de excluyente e inadecuado tiene. A partir de ahí vino la degeneración atacando la raza desde los distintos campos de la subdivisión, hermetismo y ocultismo ganadero, creyendo tener en sus manos un tesoro, cuando solo era una bomba incendiaria la que según las manos habría de explotarle a cada uno de ellos de forma irremediable.
Por José Olid Planet.

Ganadería Los Bayones. Camada 2013



En la finca “El Vecino” en el término de Calzada de Don Diego esta la camada de salida de la ganadería de “Los Bayones”. Además de este hierro la Familia Hernández posee otros dos, el de Gabriel Hernández y el de Abilio y Ramiro Hernández, pero ya casi no se marcan reses con ambos, en la misma provincia de Salamanca posee otras dos fincas ganaderas y una en tierras extremeñas.

Para este año pueden salir entre 6 o 7 corridas de toros, casi seguro una para Madrid, plaza donde suele lidiar casi todos loa años, hay toros con cuajo y cara, luego el resultado en la plaza es otra cuestión, esperemos que los “Lisardos” de “Los Bayones “no defrauden ya que puede considerarse un encaste que no es muy numeroso en cuanto a efectivos y es patrimonio del Campo Charro.

 Los Bayones

 Entrada a la Finca ganadera
 
 Las puntas por delante

 Torazo de Los Bayones

 Un bonito toro de Los Bayones

 Un torazo

 Una bonita pareja

 Uno que impone respeto

Fotos y Texto.- Javier Salamanca

 

viernes, 11 de enero de 2013

La noticia vuelve a recobrar fuerza. Pepe Luis Vargas vuelve a torear

El matador de toros ecijano Pepe Luís Vargas vuelve a hablar de su vuelta a los ruedos y queda visto a todas luces la ilusión con que afronta volver a pisar los cosos españoles.

El día 13 de diciembre saltaba esta noticia:

Ahora de nuevo enlas redes sociales nos encontramos con la grata noticia de que la idea sigue adelante, algo bueno para los aficionados que vimos al maestro de Ecija en sus mejores momentos.

Como bien dice el propio torero en estas palabras con una fuerza y un sentimiento brutales El toreo nace del espiritu y anida en el alma; y para poder soñar y dar alas a tus sentimientos hay que estar enamorado, asi lo siente el torero (y asi lo dijo Juan Belmonte). El buen toreo es el que se hace con sentimiento y pasión de enamorado). Porque el toreo es una fuerza del espíritu y el valor es un acto de fe, de confianza de creer en ti y en tus conocimientos y torear olvidándote del cuerpo, como si no tuvieras cuerpo; que solo exista el toro y el capote que se mueve a ráfagas de sentimiento y de aficion o mas bien pasión a torear para expresar lo que sientes en tus entrañas y en tu ser, por eso se dice que se torea como se es y torero se es toda la vida porque no es una profesión, es una manera de ser, de sentir y de vivir.
 DEDICADO A UN AM IGO TORERO

Empapado en arte está el hombre del toro
En lágrimas amargas quien le espera
En alegría quien le aplaude
En tristeza el fracaso

¿Por dónde caminan los toreros ausentes?
¿Qué hatillo llevan donde nadie los ve?
¿Qué música de besos y olés les regala el sol?
¿Qué capote vuelan al aire sin toro?

¿De qué color las banderillas que buscan pecho?
¿Qué músculo de pasión le hace citar al toro?
¿Qué ansia tan cercana le lleva
A la gloria o a la muerte?

Dime: ¿qué lance de capa quieres para tu éxito?

Pepe y Carmen.