miércoles, 25 de abril de 2012

Los buenos aires de Cerropelado

Esta tarde hemos vuelto a Cerropelado. Expléndida tarde de primavera como del mismo modo el tentadero de las becerras que han pasado su exámen de bravura.

Como es costumbre en esta casa ganadera, el propio ganadero y en esta ocasión el novillero Luís Gerpe han sido los encargados de la tarea campera.

En esta ocasión se han probado unas becerras del semental que muestro en la foto, dando un resultado excelente, todos los presentes una vez vista la becerra por el señor ganadero hemos podido disfrutar y sentirnos toreros por unos instantes.

Una vez más vemos como esta ganadería propiedad de D. Iñigo Garzón en la provincia de Jaén está dando unos resultados extraordinarios.


El padre de las becerras

 Cite del picador

 La becerra fija en el caballo

 Acudiendo al galope y a distancia

 Fija a los bajos del caballo

Empujando

EL GANADERO D. IÑIGO GARZÓN

Citando de largo

Embistiendo con nobleza

 Derechazo

 Rematando de pecho


 Nuevo cite de largo

 Y de nuevo fija a la muleta

 Calidad y nobleza

Rematando la faena

EL NOVILLERO LUIS GERPE

Con la derecha

La becerra humilla, el torero templado
con su primera becerra


Una becerra extraordinaria










La becerra de juego extraordinario
pasó por cinco muletas distintas

EL NOVILLERO MANUEL FUENTES










EL AFICIONADO

En un derechazo

 Fijeza en la becerra

 Hasta el final

 Si bien va por la derecha

 Mejor por la izquierda

 Dedicado a mi amigo Javier

El ganadero toma sus notas

Bajo la sombra de un granado
atento a la lidia con Manuel Fuentes

La terna de una maravillosa tarde

 La hora del pienso

 Dos de los ejemplares de D. Iñigo

Este no es el mio, yo tengo un Dacia
para esto hay que arrimarse

lunes, 23 de abril de 2012

Tribulaciones de un crítico desencantado. Antonio Lorca

Antonio Lorca (2)Cuando esta noche -lunes, 23 de abril- se encienda el  ‘alumbrao’ de la Feria de Abril de Sevilla, nacerá la semana de farolillos en la que tienen cabida los carteles más postineros -siete en total- que se anuncian en la plaza de la Maestranza. 

Cuando ya se han celebrado once festejos -nueve corridas, un espectáculo de rejoneo y una novillada- se impone una parada en el camino para volver la vista atrás, recordar lo vivido, analizar lo escrito y reflexionar sobre el desencanto que tiene atrapado al crítico. 

¿Por qué esta frustración? ¿Por qué esos titulares, un día y otro, que expresan el infortunio de un sentimiento de impotencia, desilusión, desengaño…? ¿Es el crítico un pesimista enfermizo? ¿Es su actitud el fruto de un desgraciado trauma infantil? ¿Está resentido contra la fiesta?

El crítico es, ante todo, un periodista que pretende contar lo que ve, y analizarlo a la luz de lo que sus mayores le han contado, sus lecturas le han enseñado y con su experiencia ha contrastado. Y todo ello, en la firme convicción de que la base de la tauromaquia es un toro poderoso, fiero, bravo, encastado y noble y un torero heroico y artista. Uno y otro son los protagonistas de un espectáculo que solo tiene sentido si es capaz de producir emoción. Y ésta es consustancial a la exigencia. Este es el evangelio; y no hay otro, sean cuales fueren las modas de cada época.
La fiesta vive hoy un momento especialmente crucial para su futuro. El toro bravo es una especie en extinción. La manipulación genética que ejecutan los ganaderos bajo las directrices y la presión constante de las figuras ha conseguido un animal de comportamiento enfermizo, blando de remos, carente de bravura y de casta y de acaramelado temperamento. Una caricatura que produce desazón, fastidio, lástima, aburrimiento y una profunda decepción.
 
Añádasele a la coctelera el fraude imperante en el sector, ante la desidia incomprensible de la autoridad. La impresión comúnmente aceptada es que se ‘afeita’ más que nunca, y ningún presidente hace uso del reglamento para analizar astas sospechosas, ni las vísceras de los animales cuyo extraño comportamiento en el ruedo ofrecen dudas razonables de un posible dopaje.

Once festejos ya se han celebrado en Sevilla y aún no ha salido un toro bravo. Así de cierto y así de triste. Han predominado los anovillados, los inválidos, los mansos y los descastados, y algunos, -los menos- han desarrollado una nobleza cercana a la beatificación; una docilidad perruna que permite que el artista de turno se luzca con su condición estética e innata elegancia.
Que no haya, además, lugar al equívoco: el arte del toreo es posible gracias a la nobleza del toro, pero lo que lo hace grandioso es el toro de poder, encastado y fiero; con trapío, serio, bien armado, vibrante, encastado y codicioso.
 
Dicen los taurinos que el toro artista es el que gusta ahora. No. Esa es la ceniza que han dejado sus corruptelas, y la causa principal de que los aficionados sabios, exigentes y generosos hayan desaparecido.
 
No ha salido un toro bravo en Sevilla; pero si hay algún aficionado, que alguno quedará, estará escondido, en silencio, y si le preguntan dirá que él se limita a tocar el piano en un burdel. La actitud del público que acude a la Maestranza es sencillamente vergonzosa. No es que desconozca las normas mínimas sin las cuales esta fiesta carece de sentido, sino que comete la ordinariez de aplaudir todas las herejías de toros y toreros que imaginarse pueda.
 
¿Qué debe hacer el crítico ante tan crítica situación? Hay quien prefiere cerrar los ojos y subirse al carro del triunfalismo imperante que oculta las enfermedades de la fiesta como si ese fuera el bálsamo para su curación. ¡Ay, dichosa y malvada dictadura de lo políticamente correcto…! ¡Qué buena técnica para granjear amistades, ser invitado a bodas y bautizos y no molestar a toreros, apoderados, empresarios, ganaderos…! Ya se sabe el dicho: ‘Aquello que te da de comer, ni tocarlo’.
 
Creo, por el contrario, que lo que se debe contar es la verdad de lo que se ve; cada cual con su prisma subjetivo; con rigor, conocimiento, valentía y seriedad; sin trauma infantil ni resentimiento. ¡Qué culpa tiene el crítico de que la realidad sea un puro desencanto…!
 
Ojalá esta tarde salga un toro deslumbrante y se encuentre en su camino con un torero eterno. Mientras tanto,… 

‘Escribir es muy serio, y la independencia para contar lo que cada cual entiende por verdad exige muchas renuncias y no poca soledad’. La frase es de un crítico taurino tan eminente como Antonio Díaz Cañabate.
El periodismo, casi siempre, es así de desagradecido
Publicado en http://blogs.elpais.com/toros/

No soy periodista, solo un aficionado que escribe en algunas publicaciones independiente de mi blog. Solamente haré un comentario en este excelente artículo de don Antonio Lorca, al cual me encanta leer.
Con este artículo de don Antonio me he visto identificado al haber tenido muchos problemas y retirada de saludo de parte de los llamados "taurinillos" que cada ciudad tiene, enfrentamientos con algún ganadero e incluso abusos de poder de parte de algún delegado de la Autoridad. Pero todos pueden tener por seguro que seguiré en mi linea. Un saludo a todos ellos.
A don Antonio Lorca, gracias por escribir y defender la Fiesta como él lo hace, si el resto de periodismo y los aficionados fueramos a la plaza de toros a protestar lo que vemos....................

“GRACILIANOS” DE JUAN LUIS FRAILE

POCOS, PERO AÚN QUEDAN “GRACILIANOS” EN EL CAMPO CHARRO
LOS DE JUAN LUIS FRAILE Y MARTÍN.
(Javier Salamanca)

Cada vez son mas las voces de alarma sobre la posible desaparición de algunos encastes, dicen que 14 están en peligro, uno de ellos Los Gracilianos”, que dieron gloria al Campo Charro en otros tiempos, hierros contados con los dedos de la mano mantienen esta sangre que se llegaron a llamar “los Miuras de Salamanca”.

Los herederos de Don Juan Luis Fraile  Martín, fallecido en 1999, Carolina y J.Luis mantienen en la finca “Cojos de Robliza” parte de esos supervivientes, mantienen contra viento y marea el legado de su padre, acosados  por el sistema taurino imperante y por las normativas sanitarias venidas de Europa.Entre 70 u 80 vacas dan como resultado unas dos corridas al año, este 2012 por las bajas, solo hay una corrida, bonita, pero que de momento no tiene destino, puede que vaya a la Feria de El Pilar de Zaragoza.

En la Finca “Cojos de Robliza” (cerca de 800H.as.) llegaron a vivir hasta  seis familias de renteros que llevaban la explotación a partes iguales, allí tenían iglesia y cementerio, de la primera aún queda casi toda la estructura, dicen los que son de por allí que es una de las fincas de Salamanca que mejor terreno tiene tanto para la ganadería como para la agricultura.

Solo podemos dar ánimos a estos y otros ganaderos que luchan por salvar encastes malditos para unos, pero que tuvieron sus días de gloria y que debemos salvar pues forman parte de la historia ganadera de España, mientras en la Feria de Sevilla, sale el llamado “perri-toro” , quien sabe , nos queda Madrid?

Fotos: J.Salamanca y J.J. Matute

Ya estamos en territorio charro, se nota

En Cojos de Robliza hay una Iglesia

 Estamos en la finca

El ganadero

Un novillo de Juan Luís Fraile

Un "Graciliano" de Juan Luís Fraile para 2012

Otro "Graciliano" de Juan Luís

Dos "Gracilianos" para 2012


Hasta la próxima amigos

domingo, 22 de abril de 2012

Soy Sanmarquero



El pasado fin de semana viví una de esas experiencias que te revuelcan la conciencia y el entendimiento. Fui invitado por la muy Honorable Hermandad de San Marcos de Beas de Segura, para dar una de las charlas del Ciclo Cultural Taurino, que se vienen celebrando desde hace 18 años.

Decir que el viaje a la Provincia de Jaén atravesando La Mancha y sus pueblos, comenzando por Manzanares, donde fue herido mortalmente Ignacio Sánchez Mejías, el que con su muerte provocó en Federico García Lorca unos de los mas bellos poemas de la letra castellana, fue el prólogo a una cascada imparable de sorpresas que te dejan con el corazón henchido de emoción, es poco decir.

Ver las suaves colinas de las faldas de la Sierra de Cazorla y del Segura, cubiertas por bucles y rizos interminables del oro amarillo al que los jienenses entregan sus vidas y sus mayores esfuerzos, fueron premonitorios a lo que luego íbamos a vivir, una vez que llegamos a Beas y fuimos recibidos por los gentiles miembros de la Hermandad, quienes  no hicieron otra cosa durante nuestra visita que agasajarnos con sus amables atenciones, que incluyeron una visita al singular Castillo de Segura de la Sierra y a su bella Plaza de Toros.

Nuestro propósito era celebrar la declaración de la Tauromaquia como Patrimonio Cultural de Beas de octubre pasado  y resultó que descubrimos un lugar en donde se vive la Fiesta de los Toros de una manera tan intensa y profunda, formando parte de lo mas íntimo del ser de sus habitantes de cualquier edad, sexo o condición, que los sorprendidos fuimos los visitantes.

Fue entrar a la sede de la Hermandad y ver que hay “13 toriles 13”, perfectamente construidos y hasta con aire acondicionado, en donde se guardan los toros los días de la Fiesta, para preguntarnos que si aquello que estábamos viendo podía ser real. Ya en la segunda planta nos esperaba un salón repleto de aficionados que habían acudido al llamado de su profundo amor a sus Fiestas de San Marcos y al Toro como parte esencial de las mismas, entre ellos grandes aficionados como D. Manuel Torres, quien viajó expresamente desde Baeza para acompañarnos en este acto, como D. Ramón Rubio que lo hizo desde Granada, o D. Manuel Barneo,  Diputado Provincial, que lo hizo desde Jaén.

Resulta que en Beas se celebran las Fiestas de San Marcos durante dos días, con la suelta de entre 70 y 80 toros de cuerda o ensogados de manera simultánea, bellamente engalanados y “cascados”, es decir les colocan cascabeles alrededor de sus cuellos para advertir  del peligro  a quienes,  año tras año, salen a jugarse la vida en un ritual inmemorial cuyo origen se pierde en las brumas del tiempo, con la singularidad de que muchos de estos toros, o vacas de gran trapío que también se sacan, son  criados desde recién nacidos en las fincas y casas de los beatenses, caso único en la tradición de los festejos populares.

Con D. Lope Morales, Director de los Ciclos, D.  Dª Marisa Fernández  y D. Alberto de Jesús, Director de la Revista Bous al Carrer, compañeros de ponencias, junto con el Alcalde D. Sebastián Molina Herrera, D. Javier García Martínez y D. Dionisio Martos, Presidente y Vicepresidente de la Hermandad, compartí opiniones que  fueron acogidas con auténtico beneplácito por la concurrencia, que se ha rebelado contra la decisión de la Junta de Andalucía de hace 20 años, que les obliga a matar sus toros y vacas una vez que son corridos, causando una profunda pena a sus propietarios, hombres y niños, que lloran esa pérdida y que con esta cicatriz, fresca aún, se resisten a que esta afrenta continúe.

Sorprenden aún mas los testimonios gráficos de cómo los beatenses una vez que terminaba la Fiesta se llevaban andando los animales de nuevo a sus casas y fincas, de allí que resulte inaceptable que se les haya cortado la tradición de sentir al Toro como lo sienten, como uno mas de los suyos con el que se divierten y junto al que rinden su devoción a San Marcos.

Pero Beas de Segura no es sólo toros, también hay una gran afición a la música de cámara y el broche de oro del Ciclo Cultural Taurino lo puso un Trío de Clarinete D´ Alló Més, que deleitó a los asistentes con bellas melodías, cuyo director nos dejó perplejos con su valiente y fundada afirmación: “Somos amantes de la música, pero también somos aficionados a los toros, para nosotros prohibir los toros sería tan absurdo como prohibir la música”!! Ahí queda eso!!

Por esto y porque llegó la hora de ponerle un freno a todos los que nos quieren coartar la libertad de disfrutar nuestras tradiciones y costumbres de manera auténtica, que nos amenazan y persiguen con sus prohibiciones y atropellos, y sobre todo después de lo que viví este fin de semana en Beas de Segura, es por lo que con todas mis fuerzas exclamo: !SOY SANMARQUERO!

Williams Cárdenas Rubio
Madrid, 20 Abril 2012


Madrid. Carteles Feria de la Comunidad y San Isidro


Feria de la Comunidad

Domingo, 1º de mayo

Miércoles, 2 de mayo

Domingo, 6 de mayo

Feria de San Isidro

Jueves, 10 de mayo

Viernes, 11 de mayo

Sábado, 12 de mayo

Domingo, 13 de mayo

Lunes, 14 de mayo

Martes, 15 de mayo

Miércoles, 16 de mayo

Jueves, 17 de mayo

Viernes, 18 de mayo

Sábado, 19 de mayo

Domingo, 20 de mayo

Lunes, 21 de mayo

Martes, 22 de mayo

Miércoles, 23 de mayo

Jueves, 24 de mayo

Viernes, 25 de mayo

Sábado, 26 de mayo

Domingo, 27 de mayo

Lunes, 28 de mayo

Martes, 29 de mayo

Miércoles, 30 de mayo

Jueves, 31 de mayo

Viernes, 1 de junio

Sábado, 2 de junio

Feria del Arte y la Cultura

Domingo, 3 de junio

Martes, 5 de junio

Miércoles, 6 de junio. Corrida de la Beneficencia

Jueves, 7 de junio

Viernes, 8 de junio

Sábado, 9 de junio

Domingo 10 de junio

sábado, 21 de abril de 2012

Como debe de ser. La U.T.A.A con el Toro bravo

Como vemos, siempre la prensa por un lado, los aficionados por otro. Quedénse ustedes con la crónica u opinión que más les interese. Yo ya he elegido con cual de ellas me quedo.

Sin quitar importancia la puesta en escena de José Mª Manzanares, hijo de aquel otro Manzanares que en Sevilla lo apodaron como "El Turronero de Sevilla", no es para menos; la verdad es que los toros de Victorinao del Rio no me parecieron precisamente de una buena presentación y con los síntomas habituales del toro que se está haciendo y que me temo va a ser el protagonista de la Fiesta del futuro, en fin; esto es lo que hay y no hay más, tendremos que aguantarnos.
Muchas Uniones Taurinas de Aficionados van hacer falta para que esto cambie de color.

FERIA DE SEVILLA: EL DELIRIO……Y EL GALLO / Por Diego Martínez

Uno de los de Victoriano del Río
/Fotografía: Sandra Carbonero-Burladero.com/


"...Lo de esta tarde fue una pasarela del medio toro, de aquel animal criado para las presuntas figuras de hoy en día, que se queda corto en los capotes, que no recibe ni una media vara, que no admite un quite..."

TOROS DE VICTORIANO DEL RÍO 
PARA 
 PADILLA, MANZANARES Y TALAVANTE
EL DELIRIO .....Y EL GALLO
Sevilla, 20/04/2012.-
Para hablar de los toreros, antes tenemos que hablar del toro de esta tarde en Sevilla y ¿cuáles son los argumentos?, desgraciadamente ninguno, porque toro, lo que se dice toro, esta tarde en la Maestranza brilló por su ausencia.
Ahora bien si entendemos como toro, aquel animal que se aprueba mal presentado, o sea anovillado, con escasos pitones, algunos de ellos sospechosamente romos o ciertamente reventados, entonces sí podemos decir que lo que salió por chiqueros hoy en Sevilla era lo que cada uno guste, pero nunca un toro integro o bravo.

Lo de esta tarde fue una pasarela del medio toro, de aquel animal criado para las presuntas figuras de hoy en día, que se queda corto en los capotes, que no recibe ni una media vara, que no admite un quite y que llega a la muleta con las tandas justas para que un torero a su medida ejecute una sucesión de muletazos desviados que enervan a quien quiera admitir esta tauromaquia de mentira.
En fín, estos fueron los toros de Victoriano del Rio, los que estas figuras de porcelana se matan por matar, y en este panorama ciertamente son los primeros del escalafón. Nunca serán cabeza del escalafón donde se lidia el toro encastado y que presenta los problemas propios de su naturaleza brava.

MANZANARES es un torero fabricado desde pequeño en escenarios como el de esta tarde en Sevilla y ahí le reconocemos como número uno en unión de algún otro. Ejecuta la lidia con muchos tiempos perdidos para que el animal al menos le dure varias tandas, desviadas y con muchos resabios, pero pulcras y limpias y en eso basa su tauromaquia. Esa tauromaquia moderna a tiempos de hoy donde estas pretendidas figuras se igualan en lo fácil y eluden retos superiores porque no les interesa o posiblemente porque no saben, quien sabe.

TALAVANTE, se sube a este carro mientras consiga contratos que engorden su cuenta corriente, pero se confunde si se presta a anunciarse con estos medios toros. Tiene capacidad, dominio y arte para empresas mayores. En su primero de hoy demostró algo. Este animalito tenía un pelín de casta en la muleta y su faena gozó de mucho fondo, torería y empaque. Como mató bien se llevó una merecida oreja.

PADILLA en su nueva etapa no luce con estos animalitos. Es torero con otras capacidades que siempre le fueron reconocidas. Ahora anunciándose al rebufo de las figuras de porcelana su toreo lógicamente no llega a los tendidos. Necesita otro escenario.

Así, que el gallo pueblerino que le regalaron a TALAVANTE en su vuelta al ruedo, representa muy fielmente esta mediocridad de espectáculo donde el toro con sus atributos de bravo, poderoso y encastado, brilla por su ausencia hurtando a la Fiesta el ingrediente fundamental de la emoción y la sensación de riesgo.
***

José Mª Manzanares conquista la Puerta del Principe

REAL MAESTRANZA DE SEVILLA

 
Viernes, 20 de abril de 2012
Corrida de toros

FICHA TÉCNICA DEL FESTEJO

Ganadería: Toros de Victoriano del Río (regularmente presentados, con juego desigual; nobles, justos de fuerza en general; el 4º fue pitado en el arrastre).
Diestros:
Juan José Padilla. De berenjena y oro. Pinchazo, estocada (saludos desde el tercio); estocada tendida (saludos desde el tercio).
José María Manzanares. De almirante y oro con remates blancos. Estocada tendida (dos orejas); estocada entera (dos orejas).
Alejandro Talavante. De caña y oro. Estocada entera (oreja); pinchazo, estocada (saludos dese el tercio).
Banderilleros que saludaron: la cuadrilla de José María Manzanares al completo (Juan José Trujillo, Luis Blázquez y -en la brega- Curro Javier, en el 5º de la tarde).
Presidente: Gabriel Fernández Rey.
Tiempo: nublado, con temperatura primaveral.
Entrada: hasta la bandera.
Incidencias: José María Manzanares salió por la puerta del Príncipe.
Crónicas de la prensa: La Gaceta, Marca, El País, El Mundo, EFE, Diario de Sevilla, Diario Vasco, ABC, Firmas.