lunes, 5 de octubre de 2015

LA VERÓNICA

 

Por Salvador Santoro

(Dedicatoria: A Verónica Ruiz - fotógrafa taurina - inteligente mujer de hermosura tan completa, rostro agareno y endrina y astracanada cabellera. Recibe, distinguida dama, la expresión del sentimiento conque me reitero siempre tuyo afectísimo)

En Tauromaquia, a mi ver, lo más difícil es torear bien con el capote, en particular a “la verónica”, porque hay que armonizar el movimiento de los dos brazos. Inventada a finales del siglo XVIII por Joaquín Rodríguez “Costillares”, esta suerte fundamental del toreo de capa, se denomina así por semejanza entre la forma de presentar el engaño el torero y la de mostrar, aquella mujer bíblica, el lienzo impreso - vera icon - con el Santo Rostro de Cristo.
De salida y cerrando al toro en tablas, lo “para” - ahora incomprensiblemente se recrimina - el banderillero “que lidia” con capotazos (ya no se hace “a una mano”, como con maestría lo realizaran “Manolillo de Valencia” o “Michelín”) para fijarlo. En estos tiempos, por regla general, es el propio matador quien lo recibe, a la altura del tercio, con lances de tanteo y, después, se estira a la verónica o a pies juntos ganando terreno al burel. También, son frecuentes y de mucha enjundia los quites por verónicas con el animal ya picado.
Aunque cada diestro tiene su propia técnica, para ejecutar la verónica clásica, es muy importante la forma de coger el percal - más o menos cortito desde la esclavina - pero ofreciendo al astado la palma de las manos. Se le cita en posición levemente oblicua (dando el “medio pecho”), echándole la tela bicolor delante, para traerlo enganchado, y cargar la suerte sobre la pierna de salida en el momento de la reunión. Si se bajan las manos, el lance gana en profundidad, debiendo “acompasar” - con la cintura, muñecas y juego de brazos - la velocidad con la que embiste el toro, lográndose el temple. El remate natural de una serie de verónicas es “la media” del mismo nombre, abriendo el compás - creación de Juan Belmonte, que se enroscaba al morlaco en la cadera - o a pies juntos. La verónica puede darse “rodilla en tierra” (poderosas las de Antonio Ordóñez) o “de hinojos” (hincadas las rodillas) como hace David Fandila “El Fandi” - alarde de valor y dominio - rematando, también, de esta guisa.
A lo largo de la historia del Toreo, marcaron diferencia al dibujar con arte la verónica diestros como: Francisco Vega de los Reyes “Curro Puya” (la lentitud, detenía el tiempo al decir de Don Gregorio Corrochano); Joaquín Rodríguez “Cagancho”, el gitano de los ojos verdes; el madrileño Manolo Escudero (que hizo escuela); el duende de Curro Romero con su capotillo “recogío”; el jerezano Rafael de Paula (mágicas y sutiles las suyas), Fernando Cepeda, torero con empaque, y, por descontado, José Antonio “Morante de la Puebla”, culmen de la torería con el percal.
Asimismo, destacar toreando de capote, a los espadas linarenses Víctor Quesada, que derrochaba prestancia, y la hondura y compás que le imprimía Sebastián Córdoba, en su etapa de novillero y matador de toros.
Coda: un fajo de excelsas verónicas - cadenciosas y desmayadas - con la rúbrica de una media “de cartel”, saliendo toreramente de la cara del toro, es el mejor prólogo de una tarde gloriosa.
Salvador Santoro
(Columnista taurino)

·      Nota bene.- Publicado el día 2 de octubre de 2015, en la página Web:http://jaentaurino.com, que edita y dirige José Luis Marín Weil.


No hay comentarios:

Publicar un comentario