lunes, 5 de julio de 2010

Con todo el respeto a la Mujer








Desde este Blog simplemente hacer un modesto homenaje a la mujer, y siendo aficionado a los toros que mejor que hacerlo en la figura de una mujer torero con un par de los grandes la cual considero no ocupa  como tantos otros el puesto que se merece, eres GRANDE Mª Paz, sigue adelante. Este año no toreas en tu tierra Málaga, mi torero Juan Antonio Millán "Carnicerito de Úbeda", tampoco lo hace en la suya, y así tantos toreros buenos que no quieren reconocer. Para todos mi más sincero reconocimiento y mi apoyo incondicional.
Que el visitante al Blog disfrute con el video.

domingo, 4 de julio de 2010

sábado, 3 de julio de 2010

Feria de San Miguel 2010 - Defendamos lo nuestro

Foto J.Cisneros



          Foto L.M.Parrado

           Lo he comentado en otras ocasiones, Jerónimo García, concejal de festejos del Consistorio ubetense, me ha atendido siempre que lo he solicitado. La última ocasión que tuve oportunidad de charlar de toros con él, lo hicimos acompañados del aroma de un exquisito café, nada de política, nada de intereses económicos o partidistas sino desde el más puro punto de vista amistoso, personal y taurino, donde se expusieron varios temas de interés.
Resulta gratificante ver que varios de los puntos que en varias ocasiones he expuesto en varios artículos y comentados con Jerónimo hayan sido tomados en cuenta, pienso; para satisfacción del aficionado y beneficio del Toro y de la Fiesta, a fin de cuentas para quienes todos -incluidos los aficionados, baza más importante en este tema- tenemos que trabajar, aunque haya quien diga que la Fiesta se defiende por sí misma.
            Uno de los temas tratados fue que entre las medidas que debería tomarse por parte de los gestores de una feria taurina de la importancia de la de Úbeda, donde como en tantas otras el cemento es palmario, es plantearse seriamente su futuro, pudiendo ser efectivo ofrecer abonos económicos a los más jóvenes. Otro de los puntos que tratamos fue el de intentar rememorar los desencajonamientos o manifiesto de los toros a lidiar los días de corrida que tanto atractivo tienen para los aficionados, así como aderezarlos con la popular capea que del mismo modo atrae a los más jóvenes y que desde la época de gestión de la empresa Víctor y Roca allá por la década de los 80 no se habían vuelto a celebrar en la Plaza de Toros de Úbeda. Veo con satisfacción que estos dos puntos así como otros de máximo interés para el aficionado se van hacer patentes esta próxima Feria.
Del mismo modo se tocó el tema de los toreros locales, pero sobre este punto ya dejó claro Jerónimo que el gobierno Municipal se iba a desprender cara a la nueva gestión empresarial. Sobre este punto, aunque ha de respetarse la decisión municipal, soy de la opinión que algo tendría que decir o sugerir el Ayuntamiento. Una de las condiciones que debería haber seguido viva es la de contar con los toreros locales y no tener la predisposición -esa es mi percepción- de que estos no interesan o puedan ser hablando en plata, una “mosca cojonera” tanto para el Consistorio, su Concejalía de Festejos e incluso para alguno de los toreros anunciados.
Los dos toreros ubetenses en la actualidad se merecen entrar en cartel y el Consistorio, repito, debería apoyarles al igual que hacen otros Ayuntamientos, ejemplos hay a cientos, máxime cuando hay dinero público de por medio.
La feria pasada, seamos claros señores, nadie daba un duro por el cartel de ocho toros donde actuaron “El Cordobés”, Rivera Ordóñez, José García “El Doctor” y “Carnicerito de Úbeda”.
Sr. Alcalde y Sr. Concejal. D. Marcelino y D. Jerónimo, el torero de Úbeda Juan Antonio Millán se entretuvo en cortar tres orejas sin paisanaje alguno y ofreciendo una dimensión de toreo caro que en otros toreros del mismo cartel resulta un repertorio de saldo y destoreo bien maquillado. Esa tarde salió la terna al completo por la puerta grande junto al ganadero D. Salvador Gavira quien a la postre ofrecería la corrida de mejor presentación y juego en general salvo algún toro puntual en el resto de corridas celebradas y, lo más importante, que no nos vengan con monsergas ni cuentos chinos cuando todos sabemos que en la corrida de los llamados “figuras” hubo el mismo taquillaje que en esta otro festejo.
Sin quitar méritos a nadie, todo aficionado sabe y no puede negar las ganas y voluntad que de siempre han puesto los toreros locales, exigiéndosele más que a las figuras que hacen el paseíllo en el coso de San Nicasio. Por ello sería digno reconocer que Juan Antonio Millán “Carnicerito de Úbeda”, un torero con 12 años de alternativa, habiendo confirmado en Madrid y saliendo triunfador en corridas como las del Conde de la Corte o Miura lidiadas en su plaza, se merece el reconocimiento de su pueblo, ya no por ser torero local sino porque se lo ha ganado a pulso en el ruedo, y esto debiera tenerlo en cuenta el Consistorio. D. Marcelino, D. Jerónimo, sean ustedes valientes, apuesten por lo de casa, no me hagan dar la razón a quien en una ocasión me comentara que en Jaén no se sabía defender sus productos.
Es de esperar que esta sugerencia que no es solo mía, sino que la refrendan conversaciones con otros muchos aficionados, sea tenida en cuenta y la nueva empresa gestionada por Víctor Pérez, conocedor y profesional del toro, así como contara con este buen torero en 2008 para la Feria de Villacarrillo en la que no tuvo suerte con el lote de la bien presentada -aunque “dura”- corrida de su hierro; valoren y recompensen a este torero merecedor de un puesto tanto en su feria como en tantas otras de importancia de la provincia y fuera de ella.
Para finalizar quisiera valorar, tanto el esfuerzo de Jerónimo García como de la empresa Víctor Pérez y felicitar a ambas partes por el desarrollo taurino que este año va a tener la ciudad de Úbeda en su Feria Taurina de San Miguel. Desarrollo planteado por la empresa Víctor, un desarrollo denominado P.A.C. (Plan de Acción Cultural)  amplio y variado a tener en cuenta por el aficionado y que cuenta con un Concurso y presentación del Cartel Taurino, Concurso Fotográfico y Literario, entrega de premios al respecto, Semana de Cine-Fórum, Conferencias con ganaderos, toreros, críticos taurinos y aficionados y por supuesto la presentación del Cartel Feria Taurina de San Miguel 2010 en cuanto a actuantes se refiere, sin olvidar el Pregón Taurino que cada año organiza la Peña Taurina “Carnicerito de Úbeda”.
De otra parte como ya habrán leído en un número anterior, este año y como una novedad digna de mención, el aficionado a los toros además de intervenir en conferencias será doblemente protagonista tal que, serán premiados con un reconocimiento público y oficial tres de ellos que hayan destacado en el amor y defensa de la Fiesta.
Solo resta desearles un gran éxito a ambas partes y que tengamos los aficionados la suerte de poder “soñar” y tocar el cielo en alguna de las tardes programadas, si cuidamos y respetamos al más importante, EL TORO, seguro se conseguirá.
Suerte a todos y felicidades a la nueva empresa gestora que con que vuelva a repetir la gestión llevada cuando formaba parte con el malogrado Rafael Roca -una de las mejores valoradas por el aficionado de Úbeda- la Feria Taurina de San Miguel de 2010 verá cumplidos sus objetivos, que así sea y así se lo deseamos.

viernes, 25 de junio de 2010

Ganaderia de D. Juan Agudo

























Hace muchos años leyendo uno de los tomos del tratado histórico-taurino “El Cossío”, leí la referencia de una ganadería dentro de la provincia de Jaén que llamó mi atención por estar enmarcada en una localidad relativamente lejana a lo que es el campo bravo jienense ¡claro que de esto hace un siglo! se trataba de la anunciada a nombre de D. Juan Agudo, de Villargordo.
Con el paso de los años, conozco en Baeza a una persona con el nombre de Miguel Ángel Agudo, mi curiosidad me llevó a preguntarle si tenía relación con el nombrado ganadero, ya que Miguel Ángel era natural de la mencionada localidad y, ¡Bingo! Miguel Ángel Agudo es bisnieto del ganadero de Villargordo D. Juan Agudo. Al principio de nuestra entrevista me fue difícil obtener información al respecto ya que se trataba de un ganadero de finales del siglo XIX y principios del XX, abuelo del padre de Miguel Ángel y, tanto este como sus hermanos ya están fallecidos. Pero hay un dicho que dice “Quien lo sigue, lo consigue” y tanto fue el empeño puesto en el asunto, que impliqué a mi buen amigo Miguel Ángel a que “hurgara” entre sus parientes aún en vida y conocidos, para que me aportara toda la información posible y dar a conocer este ganadero centenario entre los aficionados de la provincia.
La información que hemos podido obtener al respecto no ha sido mucha, dado que como he dicho anteriormente, pocos son los familiares de avanzada edad que perviven en la actualidad originarios de Don Juan, pero entre ellos y rebuscando por la red se han encontrado datos que pueden ser interesantes para el aficionado.
La ganadería jienense de D. Juan Agudo pastaba en sus orígenes en tierras manchegas de Mestanza (Ciudad Real) y en su día este ganadero parece ser trasladó la ganadería a tierras de Linares donde era propietario de una extensa finca.
Esta fue una de las muchas sub-ramas de lo Jijón de Jaén correspondiente a Navasequilla y Fontecilla. Ya nos queda menos para terminar esta casi extinguida amplísima raíz, pues parece que el taurinismo oficial y la Administración pretenden ignorarla de la historia de la Tauromaquia. Pero para tratar de evitarlo estamos los aficionados.
La ganadería jijona fundada en Jaén por el marqués de Navasequilla, tras pasar por Andrés Fontecilla, ganadero baezano y el marqués de Cúllar de Baza, terminaría siendo vendida en partes. Una de esas porciones, posiblemente la más numerosa, fue adquirida por el jiennense Juan Agudo. Aunque ciertos autores le ubican en Linares, esto es erróneo, ya que era vecino de Villargordo, una zona enclavada en la vega del Guadalquivir, plagada de olivares y con abundantes pastos para el ganado vacuno. De don Juan Agudo tenemos pocas noticias, aunque se conoce que realizó una magnífica retienta en 1907, interviniendo principalmente en ella a caballo el picador de La Carolina, Antonio Simón "Pelao" y a pie Manuel Mejías Rapela, patriarca y fundador de la dinastía Bienvenida y posteriormente denominado, por el importante crítico taurino Don Modesto, de la revista "El Liberal", como El Papa Negro, del que comentan sus familiares parece tuvo algún romance con la hija de don Juan. Uno de los becerros tentados para semental, de nombre “Primoroso”, llegaría a tomar 14 puyazos con gran codicia, hiriendo además a un jaco, por lo que fue aprobado consecuentemente. A pesar de todo, Juan Agudo mantuvo muy poco tiempo las reses, ya que en 1909 le vende una gran parte a doña Maximina Hidalgo, de Terrones (Salamanca) y un año después otra parte a Rufo Serrano Muñoz, de Cuenca.
A partir de 1909, los hijos de doña Maximina, señores Antonio, Jaime y Eloy Sánchez Hidalgo, trasladan las reses adquiridas a Juan Agudo desde las tierras linarenses de Jaén hasta los campos salmantinos de Terrones, aprovechando las veredas y cañadas reales todavía existentes. Como hemos dicho, aún quedaban vestigios de sus orígenes jijones, aunque se comenzaron a realizar unas selecciones muy rigurosas, dirigidas por don Eloy. El debut de la nueva ganadería se llevó a cabo el 23 de septiembre de 1913, en la plaza de Logroño, con las reses aún procedentes de Juan Agudo, mostrando variedad de capas y una magnífica estampa. Se estrenaron luego en Madrid con una novillada a nombre de doña "Maximina Hidalgo e hijos" el 20 de septiembre de 1914, con no muy buena nota. Años después, el 3 de julio de 1920, esta ganadería se presentaría de nuevo en Madrid, con otra novillada, esta vez a nombre de "Hidalgo hermanos" y poco después don Eloy Sánchez Hidalgo quedaría como único titular de la vacada. Como, al parecer, los resultados en conjunto no satisfacían al nuevo ganadero, envió al matadero gran cantidad de reses. Por esta razón adquirió, en 1921, un lote de vacas de desecho de retienta al ganadero portugués Alves do Río (procedentes de la marquesa viuda de Tamarón) y en 1922 el semental Campesino al conde de la Corte, todo del mismo origen. Las vacas habían sido desechadas en un tentadero efectuado en 1921 por el conde de la Corte y estaban, al parecer, apalabradas anteriormente por la señora marquesa a Alves do Rio pero aún cuando el señor conde le había comprado la ganadería a la señora marquesa, en 1920, respetó el compromiso de ésta con el criador portugués. Éste último volvió a retentarlas y se quedó con la mitad, vendiéndole la otra mitad a Eloy Sánchez Hidalgo. Y así fue como empezó en Terrones la historia de esta nueva vacada.También entre 1910 y 1912, una pequeña parte de las reses de Juan Agudo, procedentes del marqués de Cúllar de Baza fueron vendidas al aficionado y terrateniente de la provincia de Cuenca don Rufo Serrano Muñoz. Este le fue agregando más vacas de distintos orígenes, incluidas las rústicas de la tierra y las cruzó con un semental adquirido a los herederos de Vicente Martínez, donde había reses de la tierra colmenareña y de raza jijona.
Entre los toros destacados podemos citar a “Amargoso”. El astado de pelo negro, bragado, bautizado con el nombre de Amargoso, de la ganadería perteneciente al marqués de Albayda, jugado en Madrid el (27-06-1929), soportó cuatro varas, llegando bravo a la muerte. Fue el día de la presentación oficial de la ganadería en Madrid. El origen de esta vacada arranca en la que poseyó en Baeza (Jaén) el marqués de Cúllar de Baza, quien la heredó en 1886 de don Andrés Fontecilla. Posteriormente pasó a manos de don Juan Agudo (Linares, Jaén), de quien la adquirió don Eloy Hidalgo, de Salamanca, el cual compró casi al mismo tiempo una punta de ganado del marqués de Tamarón, eliminando la sangre de la vacada y sustituyéndola por la de Vistahermosa, que conservaba hasta la década de 1940. Es por ello que el toro Amargoso, nada tenía de sus sangre primitiva y sí de la última ganadería señalada. (Fuente Miguel Ángel Agudo y Terralia. Foto Cartel Plaza de Toros de Gabia del 10 de noviembre de 1912)

domingo, 20 de junio de 2010

Feria de Navas de San Juan









La empresa Tauro-Almería ha dado a conocer los carteles de la Feria de Navas de San Juan, que recupera así la normalidad tras haberse quedado sin toros el pasado año por primera vez en su historia.
Viernes 25.- Novillos de Sorando para JAVIER MARTIN, PABLO BELANDO y VAZQUEZ ROMERO.
Sábado 26.- Novillos de Apolinar Soriano  para CHAMAQUITO DE GRANADA, FRANCISCO DE CASTRO y LUIS OLMO.
Domingo 27.- Novillos de Los Chospes para EMILIO MARTIN, ALEJANDRO ENRIQUEZ y PEDRO MARIN.
Lunes 28.- Novillos de Gregorio Garzón para FERNANDO TENDERO, CARLOS DURAN y JUAN DUQUE (Debuta con caballos)
Martes 29.- Novillos de Hermanos Badía para DIEGO LEONART, DIEGO HERMOSILLA y DANIEL NUNES.
Miércoles 30.- Festejo popular “Juanchina”- Suelta de reses
Los festejos comenzarán a las 19:00 de la tarde.
Fuente Jaén Taurino

sábado, 19 de junio de 2010

Curro Díaz "La esencia de Linares"


Curro Díaz
III Trofeo "Pepe Bienvenida"
San Isidro/2010


Gabinete de Prensa/Círculo Bienvenida
Madrid, Junio de 2010

El Círculo Bienvenida ha fallado los premios instituidos para la Feria de San Isidro de Madrid.
El Jurado presidido por Miguel Mejías “Bienvenida” y un nutrido elenco de personalidades del mundo del toro, se ha reunido en el “Cuarto Bienvenida” de Madrid, para proceder a la deliberación, votación y fallo de estos prestigiosos galardones correspondientes a los festejos del abono madrileño, con el resultado que antecede.
El trofeo “Pepe Bienvenida”, instituido para valoración y reconocimiento de la suerte suprema, ha sido otorgado al matador Curro Díaz, fiel intérprete del volapié por la perfecta y eficaz ejecución de la estocada atizada al toro de la ganadería de “Salvador Domecq” en la 1ª corrida del 6 de Mayo, logrando el corte de una oreja.

jueves, 17 de junio de 2010

Juan Luis Pizarro Torero de Ubeda



El torero de Úbeda Juan Luís Pizarro vuelve a hacer campaña americana.
A finales de esta semana y durante un periodo aproximado de un mes, el torero Juan Luís Pizarro hace las maletas para viajar al continente americano, concretamente al país de Perú.
En este país hará siete tardes el paseíllo, las plazas son las de Cutervo, donde toreará los días 26 y 27 de junio.
La provincia de Cutervo es una de las trece provincias peruanas que conforman la Región Cajamarca. Limita al norte con la provincia de Jaén, al este con la Región Amazonas, al sur con la provincia de Chota y al oeste con la Región Lambayeque.
En Coracora el día 30 también de junio.
CORA-CORA, es la capital de la provincia de Parinacochas de la región Ayacucho, ubicada en la parte occidental de los Andes del sur peruano, es una pequeña ciudad que está interconectada con la costa peruana, a través de la provincia de Caravelí. La mayoría de su población está dedicada a la agricultura y la ganadería, destacando sobre todo por sus famosos toros de lidia.
En Chumpi el 4 de julio.
El pueblo de Chumpi se ubica por el este con el distrito de Lampa provincia del Paucar del Sarasara por el Oeste con el distrito de Chaviña provincia Lucanas por el norte con el distrito de Coracora provincia de Parinacochas por el sur con los distritos de Pullo y Puyusca.
En Acho, la plaza de toros más importante de Perú y una de las del continente americano, hará el paseíllo el 11 de julio.
La Plaza de toros de Acho, coso taurino ubicado en Lima, Perú. Es la plaza de toros más antigua de América, una de las más grandes del mundo, la más importante de las 56 plazas oficiales de toros con que cuenta dicho país, y considerada como una de las de mayor prestigio del continente americano. En ella se realiza anualmente la Feria del Señor de los Milagros, que reúne a las principales figuras del toreo.
Finalmente lo hará en Cabanaconde los día 17 y 18 de julio.
Desde este blog te deseo tengas una feliz estancia en tierras americanas y coseches grandes triunfos los cuales podamos compartir a tu vuelta viendote anunciado una tarde en la feria taurina de Úbeda, te lo mereces torero.

Carteles Feria Taurina de Baeza 2010




En la noche de ayer se hicieron públicos en un acto celebrado en el Antiguo Cuartel de Sementales donde estuvieron presentes el Alcalde de la ciudad D. Leocadio Marín y los empresarios de la empresa Tauro Almería César Soto y Francisco Barba, los carteles correspondientes a la Feria Taurina de Baeza 2010 con motivo de sus Fiestas en honor a la Virgen del Alcázar. Los mismos quedaron como sigue:

Día 13 de Agosto, viernes.- Toros de Hermanos Badía para los rejoneadores Antonio Domecq, Andy Cartagena y Leonardo Hernández.

Día 14 de Agosto, sábado.- Toros de Juan Pedro Domecq para Manuel Jesús “El Cid”, Cayetano y Daniel Luque.

Día 15 de Agosto, domingo.- Toros de Victorino Martín para Antonio Ferrera, Iván Fandiño y Luis Bolívar.

miércoles, 16 de junio de 2010

Ejemplo de Toreria


Siguiendo al hilo del artículo sobre el documental “Fiesta” que emitió T.V.E., quisiera llevarles mi forma de ver el toreo en Cataluña desde el terreno profesional por quienes afincados en aquella tierra tienen que ejercer su profesión sin las comodidades de otras tierras donde lo taurino es más habitual.
Yo, que este año he tenido la oportunidad de acudir a decenas de tentaderos y en cada uno de ellos me he encontrado con gentes del toro distinta en cada ocasión, donde todo es bonito, alegre, cordial y hasta saludable para la mente y el espíritu; pienso muchas veces lo que sería de mi vida si por circunstancias tuviera que habitar nuevamente en una provincia como la de Barcelona, con toda seguridad puedo decir que taurinamente hablando moriría de tristeza y angustia. Por eso tras esta conclusión no paraba de rondarme por la mente, cuan difícil debía ser la vida taurina de estos toreros que tienen la misma adecuada en esta región española.
Pudo apreciar todo aquel que siguiera la serie, como el terreno de entrenamiento de estos toreros, era la terraza de un edificio de pisos en plena ciudad o al lado de algún polideportivo descubierto; en ambos casos no dejaban de hacerlo en un terreno a mi entender inhóspito y, me atrevería incluso a decir que bastante irrespirable a consecuencia de la cercanía con los gases contaminantes lógicos de una gran ciudad como es Barcelona. Otra de las consecuencias nefastas pienso tienen que superar estos toreros, es la de saber que están conviviendo en una tierra donde el ambiente anti-taurino es palpable y demoledor. No debe ser lo mismo llegar a una Plaza de Toros como la Monumental de Barcelona siendo un matador de toros que en unas horas desaparece de la ciudad, que quien después de su actuación, tenga su hábitat en la misma o provincia y ese mismo lugar sea a veces el que tenga que utilizar como centro de entrenamiento en los días sucesivos mientras les reclama la obligación de cumplir algún contrato y encontrarse con la masa energúmena en plena acción, que si bien no es la única plaza que los padece, en Barcelona parecen haber encontrado su mejor caldo de cultivo.
Por estos motivos digo; que estos toreros son ejemplo de una torería y tesón que, si no superan al resto que vivan en otras zonas de España, es un problema más; porque además y esto es importantísimo para sus trayectorias profesionales, aun residiendo en un lugar donde el ambiente taurino popular bien es verdad sigue siendo de los más importantes y entendidos del país, les falta lo principal, el campo bravo, ganaderías donde poder acudir a tentaderos sin tener que recorrer cientos de kilómetros para hacerlo en cualquier punto de nuestra geografía taurina; que si ya esto es algo inherente y un peligro añadido a su profesión y se puede incluso digerir bien cuando se está toreando; debe ser bastante frustrante cuando este peligro es asumido sin contar con contratos y; esto es algo que se les debe acrecentar a los toreros que tras estos menesteres camperos vuelven a una tierra, falta de ambientes taurinos profesionales.
Uno de los que podría hablarnos sobre este tema es el matador de toros de reciente alternativa en nuestra tierra y que actuó en el citado documental, se trata del matador de toros Mamerto López Díaz.
López Díaz, que así es como se anuncia en los carteles, tomó la alternativa en la Plaza de Toros de la vecina localidad de Sabiote el 23 de agosto de 2007. Lo hizo vestido como mandan los cánones, de inmaculado blanco y oro, ante un toro de Collado Ruiz de nombre “Caracol”, negro de capa y herrado con el número 5 en los costillares. El padrino de alternativa fue Francisco Rivera Ordóñez, actuando de testigo el extraordinario matador de toros de Linares Curro Díaz que esa tarde indultó al toro “Empleado”, negro listón, herrado con el número 50 de la ganadería de San Miguel, perteneciente a la familia Sánchez Dalp. López Díaz salió a hombros con sus compañeros tras cortarle las dos orejas al sexto de la tarde, un toro de Sánchez Dalp.
Hasta llegar a la alternativa, este torero nacido en Villanueva y la Geltrú (Barcelona) un 7 de febrero de 1979, estuvo como alumno de la Escuela Taurina de Cataluña.
Se presentó en Madrid el 14 de octubre de 2006 junto a Curro Jiménez y Martín de Urdiales, cortando una oreja el quinto de la tarde, nº 35 de la ganadería de Montes de Oca, de nombre “Badano”, negro chorreado y bragado de 466 kilos de peso, siendo el novillo ovacionado en el arrastre.
En unas declaraciones, este torero barcelonés que llegó a Las Ventas a debutar después de estar convaleciente de una cogida, dijo que se podía decir que fue de la cama a Madrid. El 30 de septiembre le pegó una cornada un novillo en el pueblo abulense de Hoyo de Pinares de 17 cm. que le rozó el vientre. Gracias a Dios no lo acusó ni física ni psicológicamente.
Pensando ya en el futuro, López Díaz afirmó que con la oreja lograda en Madrid “ponía las cosas más de cara. Junto a su apoderado Tiburcio Lucero espera volver a Barcelona la temporada siguiente y sobre todo repetir en Madrid, que es lo que más ilusión le haría".
De novillero recorrió ampliamente la zona centro de la península y conoció bien los municipios de Madrid. En la anterior temporada a la de su alternativa sumó 34 festejos y consiguió cortar las mismas orejas y un rabo de las sesenta y seis reses lidiadas. En su currículum de encastes lidiados deja ver distintas clases de ganaderías, desde las más comerciales hasta las ganaderías más duras de corte torista, El Puerto de San Lorenzo, Torres Gallego, Hato Blanco, Monte de la Ermita o Adolfo Martín son algunas pruebas de ello.
De López Díaz dije que es un torero que apunta maneras y al que hay que ver más veces, se mostró toda la tarde muy dispuesto y templado a pesar de la carga que suponía para un novel estar al lado de dos figuras del toreo como son Rivera y Curro Díaz.
Desde estas páginas, quisiera rendir un homenaje y un merecido aplauso a estos toreros catalanes así como a quienes les precedieron, tal es el caso de Mario Cabré, Joaquín Bernadó o Enrique Patón, que seguramente dadas las condiciones de la época del mismo modo tuvieron que tener difícil sus andaduras taurinas. Suerte TOREROS.

domingo, 13 de junio de 2010

Toros en Cataluña........Por supuesto









En el documental Fiesta que emitió anoche la 2ª cadena de T.V.E. tratando el polémico y ya manido tema sobre si “Toros Si” o “Toros No”, centrado en la región de Cataluña, pude volver a apreciar la grandeza de la Plaza de Toros de Barcelona así como de la afición que concurre a los festejos de dicho coso. Este documental me ha hecho reflexionar acerca de las primeras impresiones que en mi infancia pude tener de una corrida de toros.
Para quien no conozca la Monumental de Barcelona pasarían desapercibidos muchos rincones de la misma así como lugares de sus alrededores los cuales me hicieron recordar una época vivida en dicha ciudad cuando la plaza disfrutaba de esplendor taurino, llegando en esas fechas a ser más importante en cuanto a espectáculos celebrados en la misma, mucho más cuantiosos que los que se celebraban en la primera Plaza de Toros del mundo, Las Ventas de Madrid.
En documental desde mi perspectiva de aficionado taurino despertó matices que incluso en momentos he de confesar llegara a emocionarme ante los míos, no quedando nada perplejos dada la intensidad con la que se vive el ambiente taurino en casa.
El documental tuvo para mí unas connotaciones especiales ya que volvió a recordar mi infancia cuando acompañaba a mi padre -músico de la Banda Sansense- a cuantos festejos se celebraban en la misma y antes de acceder a la plaza hacía una parada taurina obligada en el Bar Sol y Sombra para tomarse el clásico café de la tarde donde recuerdo su interior colmado de jamones colgados con un paraguas pequeñito el revés en su extremo para evitar cayera la grasa sobre el inmenso mostrador, local el cual si estuve bien situado, estaban sentados los aficionados entrevistados en dicho documental, digo bien situado porque creo existe aún dicho establecimiento y ha pasado la friolera de 40 años desde aquella etapa donde entre seis y once años se estaba forjando en mí la afición a los toros.
Los cambios de la Monumental de Barcelona de aquellos años han sido sustanciales, sus butacas de poliéster a diferencia del típico tendido de cemento, su matadero donde preparan las reses para su comercialización y que tras la lidia de cada res, dado que la Banda de Música estaba justo al lado de un vomitorio que daba directamente al patio de caballos, bajaba para observar la habilidad de los matarifes en descuartizar la res. Claro que, debo suponer, aunque no lo tenga muy claro, en aquellos días los niños no estábamos tan “educados y sensibilizados” como los de ahora con respecto al “buen o mal” trato a los animales, pero todo lo vivíamos con más naturalidad y entusiasmo que lo hacemos hoy.
Pude apreciar al fondo de una de las imágenes el Museo Taurino del que dispone la Plaza, lugar por donde accedía con mi padre entrando por la Calle Diputación si mal no recuerdo, ¡tantos cambios se han producido en nuestro país desde entonces! que ignoro si hoy día seguirá llamándose de la misma forma.
La primera actividad cuando entraba a la plaza era deambular en el patio de caballos y dirigirme a una inmensa barra de bar para coger aquellos sobres que contenían dos terrones de azúcar para ofrecérselos a los caballos de picar que se encontraban esperando a que el picador de turno los montara para su calentamiento antes de hacer el paseíllo. Pero lo más espectacular era cuando llegaban los toreros, el runrún en el ambiente advirtiendo de su presencia era evidente. Recuerdo la primera vez, esa primera vez ante todo un mundo y un ambiente lleno de colorido y esa mirada de niño desde muy abajo dada mi estatura, ante un hombre muy alto, muy serio, vestido de una forma nunca vista y a otro poniéndole una capa con dibujos muy bonitos sobre el hombro tapándose un brazo; al igual que “el primer amor”, jamás se olvida, a pesar de no recordar por desconocimiento del diestro que se trataba.
Hoy he podido volver a comprobar el cambio de mi Barcelona, aquella que infundiera en mí una afición que jamás morirá conmigo ya que he puesto mi pequeño grano de arena para que con mis descendientes encuentren un muro de resistencia estos recalcitrantes anti-taurinos que con tanto ahínco y despelote exigen la abolición de una cultura milenaria.
De las imágenes de la Plaza de las Arenas no quiero ni hablar, ¡Qué plaza! ¡Qué majestuosidad de edificio!, ¡Qué pena! verla hoy convertida en centro comercial.
Algún día he de volver, esto no puede acabarse así como así, intentaré sentarme junto a la Banda de Música, -muy mermada en componentes por cierto, con la existente por entonces- para escuchar a aquel hombre que decía: “Hay cerveza…, coca cola…, naranjada…, limonada.., pipas, cacahuet.
Foto del Festival Homenaje a D. Pedro Balaña del año 1967


miércoles, 9 de junio de 2010

Descanse en Paz un Hombre Bueno





En la tarde de ayer martes fallecía Manuel Cid Morán, padre del matador de de toros Manuel Jesús “El Cid”, tras seis meses de lucha contra una grave enfermedad.
El entierro de sus restos mortales tendrán lugar en la tarde de hoy miércoles en Salteras a partir de las siete y media, celebrándose primero una misa en la Iglesia de Nuestra Señora de la Oliva.
Manuel Cid Morán era un hombre querido y respetado en Salteras, donde luchó toda su vida en las tareas del campo para sacar a sus siete hijos adelante después de haber perdido a su padre muy joven.
En los últimos años, ya jubilado, ha seguido de cerca y ha disfrutado de la carrera de su hijo Manuel Jesús, acompañándole a todas las corridas, pero sabiendo estar siempre en un discreto segundo plano. En la feria de San Miguel de 2007 asistió al coso de San Nicasio para ver una de las actuaciones de su hijo actuando en un mano a mano con Juan Serrano “Finito de Córdoba, donde vestido de nazareno y oro cortó una merecida oreja al primero de su lote al que mató de una estocada que hizo rodar al toro sin puntilla.
Desde este humilde blog trasladamos nuestro sentido pesar a Manuel Jesús, resto de familia y amigos. (Noticia de OyT)

martes, 8 de junio de 2010

Consejo Provincial Taurino

Ayer lunes tuvo lugar en Linares una reunión del Consejo Provincial Taurino, abierta a cuantos aficionados quisieron darse cita a tal evento.
En dicho acto se dieron cita destacadas personalidades del mundo taurino como son los matadores de toros Paco Bautista y Paco Moreno así como Paco Delgado, componente de dicho Consejo. Del mismo modo estuvieron presentes los ganaderos D. Apolinar Soriano, D. Mariano Sanz y D. Enrique Giménez. Presidentes como el polémico -para bien a mi entender- D. Tomás Martínez de la Plaza de Toros de Jaén, -con quien se polemizó sobre la suspensión de la corrida en la que estaba prevista la alternativa del novillero jienense José Carlos Venegas -y D. Francisco Sánchez de la Plaza de Toros de Linares. Sobre estas representaciones quisiera hacer el siguiente paréntesis:
Presidentes de plazas de 2ª categoría, siempre me quejaré de las ausencias de los Presidentes de las Plazas de 3ª categoría -ignoro los motivos o más bien prefiero obviarlos-, pero recordar que el 75% de las plazas de toros existentes en nuestro país son de esta categoría. En nuestra provincia es el 90 %, ya que tan solo la plaza capitalina y Linares ostentan la calificación de 2ª categoría, el resto son de 3ª y portátiles, lo que al ser además la provincia que más festejos taurinos celebra cada temporada en nuestra Comunidad Autónoma creo que deberían de estar más consideradas y ser del mismo modo que las demás en cuanto quien nombrara la titularidad de sus Palcos Presidenciales debiera ser la Delegación de Gobierno, pero tanto el actual y cacareado Reglamento de Espectáculos Taurinos, como muchos de los responsables de estos nombramientos en este tipo de plazas, dan la impresión al hacerlo, tratar a los aficionados con idéntica categoría, algo creo totalmente anti-constitucional en cuanto a que si bien es verdad, por lógica no pueda lidiarse el mismo tipo de toro que en plazas de superior categoría, no debiera ser distinto en cuanto a INTEGRIDAD, no lo digo yo, lo dice el artículo 30 del actual Reglamento y esto es algo inadmisible para quien paga una entrada, la mayoría de las veces muy superior a otras plazas de superior categoría, por no hablar de los anunciados en cartel, haciendo un símil deportivo ¿por qué se debe pagar la misma entrada por un Madrid-Barcelona jugando con balón de reglamento que por un Pueblo-Arriba - Pueblo-Abajo jugando con un balón de goma.
Presentes también estuvieron el picador de toros Manuel Montiel y el torero de plata José Luís Díaz o el novillero Alfonso Moya. Representantes de la información taurina escrita como Juan “Costillares” y Alfredo Margarito así como de la prensa gráfica Carmen Moya y como no, destacar un nutrido número de aficionados linarenses, buenos y entendidos aficionados que como no puede ser de otra manera forman parte de cuantos actos y tertulias se celebran al cabo del año en distintas y representativas Peñas Taurinas de la ciudad.
Abrió sesión el nuevo Delegado del Gobierno en la provincia de Jaén y Presidente del citado Consejo D. Felipe López, quien tras dirigir unas palabras a los presentes, versó sobre la importancia que tiene la Fiesta de los Toros en varios aspectos de la vida en nuestra provincia, como pueden ser en lo social, político- económico, así como medio ambiental.
Seguidamente tomó la palabra el Jefe de Espectáculos y Juego de la provincia D. José Luís Rodríguez Hermoso, quien como siempre se distinguió por su apoyo y preocupación sobre las inquietudes de los aficionados a la Fiesta, algo muy de agradecer en estos tiempos donde el tanto el aficionado como el Toro son los menos escuchados y sacrificados, dando de esta manera paso a las preguntas de los mismos.
Entre las sugerencias que los aficionados expusieron, destacar la de Juan “Costillares” sobre la posibilidad de incluir al equipo de este Consejo Provincial Taurino, el de un representante por parte de los medios de comunicación, punto del cual se tomó nota y del que creo con buen juicio, Alfredo Margarito se mostró vacilante, digo a buen juicio, porque no creo apropiado departir actos con quienes antes o después tienes que opinar de ellos, pues no olvidemos que dentro del Consejo Provincial Taurino, forman parte ganaderos, empresarios, presidentes, entre otros.
Otra y de las más acertadas fue la expuesta con todo rigor de parte de un buen aficionado linarense en cuanto a que si queremos que el aficionado siga respetando esta Fiesta y obtener en beneficio de ella el engrosamiento de nuevos aficionados, no son la mayoría de festejos actuales los más idóneos para llevar a un posible nuevo aficionado y tenerlo durante dos horas contemplando los espectáculos que en la mayoría de plazas se celebran, destacando por encima de todo que el verdadero anti, el verdadero enemigo, lo tenemos dentro y, en este sentido se debería realizar una mejor aplicación del reglamento en cuanto a presentación de las reses a lidiar, mejorando así dicho espectáculo.
Otros cambios en mi opinión acertados se han producido dentro del desarrollo de los espectáculos taurinos en nuestra provincia, pero de estos cambios dado la capacidad de espacio, serán comunicados al aficionado en artículo aparte.
Para finalizar, agradecer una vez más a D. José Luís Rodríguez Hermoso la invitación al acto y la gentileza con la que dispensa tanto a este medio de comunicación como a su mensajero. Y he de agradecerlo públicamente sin que nadie pueda pensar es “coba profesional”, porque puedo tener el orgullo y satisfacción desde el punto de vista de aficionado -ya que no soy profesional de la comunicación- que D. José Luís ha recibido muchos comunicados tanto escritos como gráficos, exponiéndole mi defensa tanto del aficionado como del más importante es esta Fiesta, el Toro bravo. Para ello he tenido que rebatir como es lógico a Presidentes y otras máximas Autoridades en materia taurina, siempre desde el máximo respeto; pero jamás, digo jamás, D. José Luís ha culpado al termómetro de la fiebre, hecho que le honra como aficionado; de ahí todos mis respetos, simple y llanamente.
P.D.
Si no estoy equivocado el toro expuesto en el prólogo del libro Temporada Taurina 2009 en la provincia fue lidiado en Jaén, el que yo expongo se lidió en la Feria de Úbeda 2008. Pregunta: Tan grande es la diferencia de la afición en ambas ciudades para que tan grande sea la diferencia de los toros a lidiar en sus plazas. Si el respeto al aficionado es la representación del toro presentado en el ruedo, parece que bastante. ¡A esto no hay derecho!







viernes, 4 de junio de 2010

Invitacion a todos los Aficionados




Según nota de Luis R. en la sección comentarios de la Web de la Peña Taurina "Tercio deVaras" de Linares:
El próximo lunes día 7 de Junio a las 18 horas en la Casa de la cultura (antiguo edifico del Banco de España) en la 2ª planta, se va a celebrar una reunión del Consejo Taurino Andaluz.
Nos han llamado para que asistamos todos los miembros que queramos y participemos en el posterior coloquio y lo hagamos extensivo a través de nuestra página WEB a todos los aficionados que quiran asistir.
A dicho consejo asistirá el alcalde de Linares.
El motivo de hacerlo por este medio, es que las invitaciones les han llegado tarde al Sr. Sanchez y me ha pedido que lo publicásemos en nuestra página y que lo hagamos extensivo a todos los aficionados tanto de la Peña como de fuera, así lo hacemos y esperemos poder colaborar a que asista el mayor número posible de Aficionados.

martes, 25 de mayo de 2010

Injustificada Injusticia





Foto de L.M.Parrado






Quisiera romper una lanza por este torero que si la verdad es no entender el reducido número de festejos en los que actúa después de haber asistido a sus últimos triunfos en su ciudad, donde por el contrario a lo que se puede pensar se le exige como al que más; mucho menos se entiende después de haberle visto tentar en la ganadería de los Sres. Herederos de Flores Albarrán, en pleno corazón de Sierra Morena, realizando un toreo puro y profundo, fruto del sacrificio y puesta a punto que día a día mantiene este matador de toros.
Como aficionado a esta Fiesta siempre he defendido y seguiré defendiendo hasta la saciedad que las plazas de menor relevancia debieran ser las que dieran la oportunidad a los toreros modestos para ponerse “en valor” y; a los primeros que debieran de dar esta oportunidad es a los toreros de la tierra, siempre ha sido así.
Muchos festejos se celebran en este tipo de plazas en la provincia de Jaén, en la que más de las provincias de esta comunidad y, a pesar de ello, salvo en localidades como pueda ser la propia del torero -que además para más inri esto no siempre ocurre- y alguna que otra muy puntual, ¡que pasa!, que toreros con la calidad de “Carnicerito de Úbeda” no encajan en sus ferias. Señores Alcaldes de muchas localidades de la provincia, no olviden que una parte muy sustancial de los dineros del pueblo, entre los cuales también están los del aficionado van a parar a festejos taurinos ¿tan poca fuerza tienen ustedes para exigir a un empresario la inclusión de un torero local o provinciano a pesar del montante pecuniario que desembolsan? ¿O es que concurren otras circunstancias?
En la vecina Sabiote concretamente por poner un ejemplo dado que se da la mano por cercanía con Úbeda, habiendo otras muchas en la provincia que cometen el mismo pecado; aún no ha hecho el paseíllo el torero de Úbeda y por varias razones pienso va siendo hora tomen esta reflexión en serio. Debieran tener en cuenta tanto los señores Alcaldes como los Concejales de Festejos que un torero de la calidad de “Carnicerito de Úbeda”, con 12 años de matador de toros, que confirmó en Madrid el 23 de agosto del pasado año con una corrida de las catalogadas “duras”, dejando la puerta entreabierta como dije en su día (a pesar de reprocharme muchos mi observación, equivocadamente; ya que como dice el refrán “el tiempo da la razón” y nuevamente este año vuelve a hacer el paseíllo en Las Ventas), se merece algo más.No es de recibo que toreros como Juan Antonio, primero hagan el paseíllo en la primera Plaza de Toros del mundo sin haber toreado ni una sola corrida como le ocurriera el año pasado y después torear en algunas localidades de la provincia que como todos sabemos son ya en fechas tardías; y lo peor del asunto es que este año va por el mismo camino; verdaderamente para esto y perdonen la expresión, hay que tener los cojones del caballo del “Espartero”, de otro modo no se entiende. Pienso, lo contario sería lo más lógico, pero en los toros parece no existe la lógica, el día que se intente implantar esta, es cuando desaparecerá de verdad esta Fiesta.
¿Creen verdaderamente como aficionados, no se merece este torero la inclusión en la Feria de San Ginés así como en otras muchas localidades de la provincia?, yo así lo reivindico desde estas páginas.
En Úbeda, donde a pesar de lo que puedan pensar algunos es una plaza donde se le exige por conocer su afición la calidad que atesora su torero, triunfó saliendo por la Puerta Grande con los del Conde de la Corte en 2004 y los de Miura en 2005, así como el año pasado con los de Gavira al que del mismo modo cortó tres orejas y salió por la Puerta Grande. Es digno de mencionar como algún foráneo cercano a mi localidad comentaba de las exquisiteces de este torero incluso sin saber de quién se trataba.
Dignas de mención son las localidades de Baeza, donde triunfó ante los de Cebada Gago -y donde espero vuelvan a contar con él- así como Santisteban del Puerto, Villacarrillo, Segura de la Sierra además de Linares y Jaén donde han tenido el acierto, dignidad y buen proceder de poner a este torero artista que a poco que un toro le embiste resulta ser un torero distinto.
Como aficionado solamente espero de la sensibilidad y el buen hacer de empresarios y ayuntamientos para poder agrandar la lista de plazas de nuestra provincia donde poder asistir a presenciar una tarde de toreo “del bueno”.

lunes, 24 de mayo de 2010

Duende entre Encinares







Me van a permitir antes de entrar en cuestión que nos paremos un momento para hablar de una de las ganaderías cuyas reses pastan en una de las zonas más bonitas y privilegiadas de la provincia de Jaén, siendo uno de los encastes preferidos por las figuras de otros tiempos, entre ellos y por poner solo un ejemplo significativo, el maestro Paco Camino fue uno de los asiduos lidiadores de este encaste.
Esta ganadería a la que podemos denominar “legendaria” ya que se formó a finales del siglo XVIII por Gil de Flores, pasó a Fructuoso Flores tras su fallecimiento. En 1898 la heredaron su viuda e hijos, vendiéndola en 1925 a los señores Flores Albarrán, que variaron el hierro y divisa, aumentándola con reses del marqués de Cúllar de Baza. En 1932 la aumentaron con un semental de Santa Coloma. Dos años después con un lote de Celso Pellón y en 1935 con la ganadería de Eizaguirre y Tejerina. En 1946 adquirió vacas oriundas de Samuel Hermanos. En 1956 se partió la ganadería continuando unidos Daniel y Pedro, bajo la denominación de “Herederos de Flores Albarrán”, los cuales adquirieron a Ana Carolina Díez Mahou el semental puro de Santa Coloma “Guitarrero” nº 123 y en 1972 otro del mismo origen, “Venturero” nº 71, así como un lote de novillas erales con el mismo hierro y procedencia, siguiendo hasta hoy con sementales puros de esta procedencia.
Estos días atrás hemos estado acompañando en las típicas labores camperas de tentadero al matador de toros ubetense Juan Antonio Millán “Carnicerito de Úbeda”, que desde la ciudad de los cerros bajó a los llanos de la “Medianería”, finca donde se encuentra ubicada esta ganadería, para demostrar que si valientes son los ganaderos por no transigir con lo establecido y criar unas reses con distintivo propio; del mismo modo Juan Antonio expresó un toreo con una personalidad tan propia que le distingue de lo beneficiosamente establecido, aunque banal para el aficionado.
Como es habitual en Juan Antonio, en el tentadero realizó un toreo puro, pulcro, sin alardes ni desplantes cara a la galería. Toreó para él, para su disfrute, que aunque parezca una contradicción, es cuando mejor se torea y se hace disfrutar al espectador, amén de ofrecer al ganadero una dimensión clara y real de lo que ha criado para que pueda ser si así lo estima oportuno, “campo a abonar” para futuras generaciones orgullo de su encaste. Les puedo asegurar que sentado en la “tapia” de “cabezaparda” viendo torear a Juan Antonio, divisando al fondo el emblemático y majestuoso Santuario de la Virgen de la Cabeza, es una sensación difícil de narrar.
Publicado en Blog Peña Taurina "Carnicerito de Úbeda"

sábado, 15 de mayo de 2010

Una Verónica con Autoridad

No podía ser de otra manera, imposible bautizarle con nombre más bonito y más taurino que el de Verónica. Nombre de la bíblica mujer que mitigara el sudor ensangrentado de nuestro Cristo camino del Calvario hacía el Monte Gólgota y por la que recibe el nombre ese majestuoso lance cuando se realiza en su concepto más puro. Esta Verónica además se apellida Oliva y haciendo honor a su apellido ha elegido lucir un terno “verde oliva con tocado en negro azabache” en lugar de hacerlo de “verde oliva y oro” como quizá hubiera sido lo más natural.
Quiero presentarles esta semana como digo en el título de este articulo a toda una Verónica con autoridad. Como ha quedado reflejado, su nombre es Verónica Oliva y pertenece a una de las dinastías toreras más representativas de la tauromaquia de nuestro país, es hija del “viejo” maestro Emilio Oliva Fornell y hermana de los diestros Emilio, David, Abel y el novillero Isaac Oliva Baro.
Cuando hablé con Verónica se paró el tiempo, no puede negar la sangre torera que corre por sus venas y nos habla con pasión de su dinastía y su pueblo, Chiclana (Cádiz), cuna de una de las grandiosas figuras que ha dado la tauromaquia en toda su historia, Francisco Montes “Paquiro”, quien en su época allá por los años 1830 y a pesar de haber vivido solamente 46 años abriera horizontes a la Fiesta y al porvenir de los diestros que le sucedieron.
Su padre el maestro Emilio Oliva, que se presentara en Madrid como novillero un día de Santiago Apóstol de 1960 para estoquear reses de Buendía con Paco Herrera y Facultades. Tomó la alternativa en una corrida nocturna celebrada en el Puerto de Santa María el 11 de agosto de 1962, su padrino fue ni más ni menos que el maestro de Ronda Antonio Ordóñez y de testigo actuó el no menos figura del toreo Jaime Ostos. La confirmó en Madrid un año después precisamente el día en que ahora su hija Verónica celebrará con todo orgullo el día de su Patrona la Virgen del Pilar, 12 de octubre –bonito día para recordar dicha efeméride- su padrino Pepe Cáceres, el testigo Rafael Chacarte, los toros pertenecientes a una de las ganaderías más emblemáticas de la provincia de Jaén, los Flores Albarrán que pastan en la Sierra Morena de Andújar, ya saben ustedes, Santacolomas, por entonces aún no se había creado la “factoría Domecq” y los toreros se medían de verdad, Madrid, confirmación con Santacolomas, y gravísima cogida, alguien da más.
Crónicas añejas de Don Ventura adjetivan a esta figura de la década de los 60 como un valiente donde haya otro. Siendo novillero sufrió una gravísima cogida en Algeciras el año 1961 y al confirmar en Madrid un 12 de octubre de 1962, un sobrero de El Jaral de la Mira le infirió otra herida gravísima en la región peritoneal de tal gravedad que le puso en las puertas de la mismísima muerte, los médicos temieron lo peor y llamaron a un sacerdote para que le administrara el último sacramento. O más bien el penúltimo, porque tras la cornada tuvo lugar su matrimonio “in artículo mortis” con Antoñita, su novia. Quien después de esto siguió vistiendo el traje de luces, puede dar lecciones de valentía al más pintado. De tan improvisada boda nació un hijo al que pusieron también de nombre Emilio, igualmente buen torero y con un buen cartel en la década de los ochenta.
Los aficionados madrileños recuerdan a Emilio Oliva Fornell como un torero valiente. Allá por los años sesenta, el chiclanero toreó mucho en Las Ventas para matar las corridas más duras, de esas que por edad, pitones y peligro las figuras no querían ni ver. Torero catalogado de valor; cuanto más difíciles eran sus enemigos, más se crecía él, y a veces parecía importarle poco cortar una oreja a cambio de una cornada. Fue un torero muy castigado por los toros.
Pienso, estando convencido de ello; que pocos han sido los homenajes que se le han brindado a este matador de toros chiclanero, aunque bien es verdad que en El Puerto de Santa María, plaza emblemática para el maestro donde actuó 11 tardes, cortando 13 orejas y abriendo la Puerta Grande en 3 ocasiones, recibió un merecido homenaje por parte de la Peña Francisco Montes “Paquiro” de su ciudad natal el mismo día que se cumplían 40 años de su alternativa en esa misma plaza ante el toro “jazminillo” cortándole las dos orejas.
En breve, su bella hija Verónica tras haber superado con favorable nota sus estudios formativos en la Academia de Guardias y Suboficiales de Baeza, lucirá públicamente un terno que al igual que el que llevaron los suyos resultan ser lo más representativo de nuestro país, España; pues sin lugar a dudas se puede decir con orgullo que no hay nada más representativo y español que una montera y un tricornio.
Por último quisiera agradecer a Verónica el día tan agradable que me brindó junto a mi familia, compartir una jornada con la representante de una de las dinastías toreras de más solera y poder hablar de toros con verdad y sentimiento, considero es todo un lujo para cualquier aficionado, verdaderamente la experiencia personal ha sido del todo gratificante y nunca la olvidaremos.
Desde estos medios de comunicación le deseamos mucha suerte y lo mejor en esta nueva etapa de su vida próxima a comenzar. Que la Virgen del Pilar junto a la Virgen de los Remedios Patrona de su Chiclana natal estén siempre a su lado y como el deber obliga, a buen seguro sabrá mantener el apellido Oliva con el mismo honor y grandeza que lo han hecho los tuyos.
Verónica, suerte y al toro; y como dicen los toreros al inicio del paseíllo que en pocos días tu comenzarás, que Dios reparta suerte, nosotros te la deseamos.




domingo, 9 de mayo de 2010

Ubeda Ciudad Taurina

Que Úbeda taurinamente hablando es una de las ciudades más importantes de la provincia no lo vamos a descubrir ahora.
Toreros, sin ser la ciudad que más, también ha dado a conocer algunos. Desde un tal Antonio Poveda, matador de alternativa nacido el 1 de enero de 1939 y que recibiera la alternativa en Figueras (Gerona) el 24 de agosto de 1969 de manos de Luguillano, pasando por el gran Antonio Millán “Carnicerito de Úbeda”, por ahora el más grande de los matadores de toros que ha dado la ciudad y uno de los más importantes del orbe taurino, su sobrino Juan Antonio Millán, artista donde los haya y al que por circunstancias que desconozco no le dan las empresas el paso que necesita. El hoy empresario taurino Paco Delgado, José García “El Doctor” que de tal ejerce en la actualidad y Juan Luís Pizarro, son hasta el momento los que glosan la lista de matadores de toros de la ciudad.
Novilleros también ha habido varios. Francisco Gómez “Esparterito” que junto a el “Niño del Aluminio” y José Salido “El Pecas” actuaron desinteresadamente cediendo el Ayuntamiento el coso para recaudar fondos a favor de la Cofradía de La Oración del Huerto. (Revista Getsemaní nº 1 y los datos aportados por Juan A. Soria).
José Porras “Porritas”, el cual tenía un bar en la Avda. de los Mártires debajo de dónde tuvo su casa Manolín el director de la Banda Municipal de Úbeda, recientemente jubilado. Luego había otro del que contaban que andaba muy necesitado, y que en una novillada sin caballos en Úbeda recibió una bronca gorda y le tiraron de todo, hasta un tomate que le cayó aplastado en la cara.....y se lo comió allí mismo.(Juan Lamarca).
Posteriormente aparece Paco Gandullo, del que se tuvieron grandes esperanzas puestas en él y al que hace muchos años no tengo noticias. En la actualidad tenemos a Juan Reyes, en quien se tienen puestas las esperanzas de que pueda llegar a ser alguien en esto del toro.
En otros ámbitos taurinos, Úbeda tiene del mismo modo extraordinarios representantes, pues no hay que olvidar a los ganaderos de Toros de Lidia D. Felipe Navarrete Ortega que aunque de Villanueva del Arzobispo es vecino de Úbeda desde hace muchos años, Roque Jiménez o D. Juan Pablo Jiménez Pasquau que entre otros cargos ocupara la de Presidente de la Zona Centro en los actos conmemorativos del Centenario de la U.C.T.L. Y como olvidar a mi maestro entre otras cosas a cuanto a legislación se refiere, D. Juan Lamarca Gámez, que con sus 21 años de Presidente en la Plaza de Toros más importante del mundo -Las Ventas de Madrid- así como 8 años de Delegado de la Autoridad en el callejón de la misma. Juan es referente para unos y debiera serlo para otros muchos.
Representantes Eclesiásticos como fue el Salesiano D. Evaristo en el entorno de aficionados ilustres no podían faltar en este artículo. Fue conferenciante taurino e hizo mucha labor de caridad a través de los profesionales taurinos. Que buenos coloquios y que sabiduría la de este Ministro de la Iglesia, entre otros muchos, en 1989 participó en un homenaje que a D. Juan Lamarca le ofreció la Escuela de Tauromaquia de Úbeda. Conocer y haber podido compartir charla con este sabio de la tauromaquia es todo un honor que nunca olvidará cualquier aficionado; de otra parte todos sabemos que D. Evaristo ayudó a muchos torerillos en sus principios, estaba muy vinculado a la no menos ilustre “Finca Zahariche” de la familia Miura, donde gozaba de gran amistad y que aún hoy en día me consta se le recuerda con mucho cariño y profundo respeto.
En el ámbito de la medicina que decir del Dr. D. Rafael Fuentes, una de las eminencias en cirugía taurina del país. No hay más que recordar la gravísima cogida que recibió Jocho II por el novillo “Granizo” de la ganadería de Giménez Indarte en la plaza de toros de Sabiote el 24 de agosto de 1988 y al que el Dr. Fuentes junto a su gran equipo salvó la vida a este novillero, hijo de Luís Fernández “Jocho”.
Aficionados de a pie hay muchos y buenos pero por nombrar a uno de ellos que en mi opinión ha sido el mejor Asesor Taurino que ha tenido el Palco del coso de San Nicasio, nombraré a Alfonso Jurado, grandioso conversador taurino y buen conocedor de encastes así como de tauromaquia en general. También era muy conocido un personaje pintoresco y de la picaresca simpática llamado “Espigares” siendo asesor durante muchos años en la presidencia de las corridas en Úbeda. (J. Lamarca)
Un banderillero afincado en Navarra y al que hace años saludé en una de esas plazas de Dios, mozos de espadas como el amigo Juan y el transportista de ganado bravo Antonio “El gafas” así como otros muchos que seguramente se me quedan en el tintero son algunos de este grupo de personajes que forman la familia taurina de Úbeda.
Hay otro personaje, especial para mí; que quizá hoy con las nuevas tecnologías pudiera lograr contactar con él, se trata de un aficionado ubetense que allá por el año 1979 en la localidad de Olite (Navarra) tuve la ocasión de compartir capa con él y advertirle -ya que había salido el día anterior-, de una vaca extraordinaria para darle fiesta; se trata de un maletilla, que por entonces aún los había y toreó fenomenalmente la vaca del ganadero navarro César Moreno, desconozco su estado actual, pero bien si lee este artículo en prensa o internet sería todo un placer saludarle tras 30 años, ¡cómo pasa el tiempo!
He querido dejar para el final un novillero que seguramente el buen aficionado habrá echado en falta en la lista expuesta, se trata del hoy empresario taurino junto a Paco Delgado, Alfonso Moya.
Ya el año pasado tuve ocasión de compartir campo con Alfonso, pero este año dentro de los varios tentaderos que durante el mes de abril se han celebrado en diversas ganaderías una vez apaciguadas las aguas que parecían no remitir jamás y dentro del buen ambiente que siempre se respira en estos paraísos; vimos a un Alfonso Moya inédito y desconocido por cualquiera que hubiera presenciado la faena que le realizó a una erala de procedencia Núñez del Cuvillo. Una faena que aún realizándola después de ser tentada por su dueño D. Iñigo Garzón, quien le realizó una faena larga y templada, la de Alfonso pudo suponer tres o cuatro faenas debido al tiempo que disfrutó en la cara de la res. Nada extraño por otra parte dado el alto porcentaje de calidad y bravura que se ve cada año en los tentaderos de esta casa. Justo en ese momento nos llegaba la noticia en el campo gracias a las nuevas tecnologías del triunfo de Curro Díaz en Las Ventas, es ese momento Alfonso pareció crecerse y toreó de maravilla. En la cena-tertulia post-tienta que tiene lugar en esta casa dejó caer el comentario de perder unos kilos. Así se puede entender y no resulta extrañó la puesta a punto que realizó esa tarde, si a esto unimos la conversación mantenida con un matador de toros sobre posibilidad de celebrar algún festival este mismo año, se entiende todo. Si así resultase y decidiera intervenir, cosa que no veo improbable, desearle que como mínimo esté la mitad de sensacional que estuvo en el campo, el triunfo lo tendrá asegurado.










miércoles, 5 de mayo de 2010

Festival Taurino en Ibros -Jaen

En la tarde de hoy 4 de mayo se ha celebrado un Festival Taurino Mixto sin picadores en la localidad de Ibros. Actuaron el matador de toros Víctor Janeiro, el novillero Miguel Hidalgo y el rejoneador Pedro Hernández “El Cartagenero”, de sobresaliente intervino el novillero de Navas de San Juan, Juan Francisco Sánchez “Remonta”, lidiando novillos de la ganadería jienense de Roque Jiménez.
Los novillos de buena presentación no desmintieron el tipo de su origen Gamero-Cívico, altos y con cuajo, los lidiados en 5º y 6º lugar más descarados de cara. En general dieron buen juego, bajando algo la nota de sus hermanos el lidiado en 5º lugar, algo soso y de menos clase al embestir.
Víctor Janeiro realizó dos faenas animosas muy al gusto de los espectadores, me gustó más en su segundo aunque en su primero tras una estocada es premiado con las dos orejas, en el cuarto recibió aplausos.
De Miguel Hidalgo destacar los cites de largo por el pitón derecho y que tras el embroque cambia de mano para ligar una tanda de naturales muy templados para rematar con el obligado de pecho que hizo ponerse al público en pie. Dos orejas y oreja fue el balance de trofeos de su actuación.
El Cartagenero del mismo modo hizo vibrar a un público que disfrutó de la buena doma que realiza, sobresaliendo los quiebros de frente en el 6º de la tarde. Consigue los máximos trofeos en su primero al que le corta las dos orejas y el rabo a un buen novillo, en el sexto es premiado con una oreja.
Al novillero sobresaliente Juan Francisco Sánchez “Remonta” no tuvimos la ocasión de poderle ver quites, aunque si he de decir a su favor que estuvo en todo momento bien colocado y muy pendiente de la lidia en el tercio de banderillas.
Tarde gélida donde el público asistente puso como es característica en esta localidad, la nota de calor para que el festejo resultase de lo más entretenido.
Los tres actuantes con mucha disposición y complicidad ante un público bullidor que les apoyaba en todo momento hicieron que resultase una tarde de éxito para todos, dando igualmente la vuelta al ruedo en el último novillo de lidia ordinaria el mayoral de la ganadería de Roque Jiménez.