viernes, 2 de abril de 2010

Bodega "Los Chozones"

Bodega Los Chozones. La bodega del arte
El miércoles día 24 de marzo del 2010, tuvo lugar en la localidad extremeña de Coria, un acto de presentación de la bodega “los chozones” y apadrinamiento de sus dos primeros vinos “Eusteria” blanco y “Carmelo” tinto.
El acto de presentación tuvo lugar en el museo de la cárcel de Coria, donde dichas instalaciones acogían una exposición de obras de arte y complementos taurinos cedidos por el museo taurino de Salamanca, el que estaba compuesto por cuadros, fotografías, trajes de luces y otros complementos del mundo taurino. El acto fue inaugurado por D. Guillermo Fernández Vara, actual presidente de la junta de Extremadura, y contamos con la presencia del Alcalde de Coria, propietarios de la bodega, ganaderos y director de la asociación de mayorales, Tras la presentación de los vinos por D. Jesús Pérez Pérez, responsable de gestión de ventas en la bodega, pudimos disfrutar de unas inmejorables palabras de D. Guillermo Fernández y autoridades de Coria en felicitación a la gran labor lograda por la familia Gutiérrez Domínguez en formar una empresa en tiempos tan difíciles y también aprovecho para tratar la polémica taurina en Cataluña, refiriéndose al toro como al ecosistema de la dehesa y a los festejos populares de cada ciudad, Se pudo disfrutar de una sensacional cata, de sus dos primeros vinos y una variada selección de ibéricos de la tierra, ambientada por la actuación de un grupo de cante flamenco. Seguidamente se procedió al apadrinamiento de varias barricas, por los distintos ganaderos, autoridades y torero que acudieron a la cita. Terminada la inauguración nos trasladamos, a una conocida taberna de la localidad para degustar una cena de agradecimiento y preciada velada con todos los asistentes a dicho evento. Agradecer a bodegas los chozones por el interés, mostrado por nuestra asistencia, a tan memorable evento.
Asistieron a este acto el Presidente de la Junta de Extremadura, alcaldes de Coria, Acehuche, Torrejoncillo, Montehermoso, Calzadilla, Pescueza, y Moraleja, los ganaderos Victorino Martin, Cebada Gago, Partido de Resina, Pérez Escudero, el torero Emilio de Justo, el presidente de la Asociación Nacional de Mayorales, Director del Museo de la Cárcel Real de Coria, la diputada Fabia Moreno, los veterinarios de Madrid Luis Alberto Centenera, Francisco Jiménez
Fuente: Romi



miércoles, 31 de marzo de 2010

Podcast Programa 30 de marzo, Jaén Taurino en COPE Jaén

Podcast Programa 30 de marzo, Jaén Taurino en COPE Jaén, de José Luís Marín Weil donde incluye la noticia del triste acontenicmiento del aficionado José Tobaruela.



sábado, 27 de marzo de 2010

Adios amigo Pepe, Adios

Hoy, a la edad de 58 años hemos dado el último adiós acompañándole en su último paseíllo al gran aficionado y torero práctico José Tobaruela García.
Ayer Viernes de Dolores, tras una grave enfermedad quiso la Virgen Santa llevarse con su Hijo el alma de nuestro querido amigo Pepe.
Asistente y contertulio anual de las Tertulias Taurinas “Tercio de Varas de Linares”, Pepe rezumaba bondad en su gran hombría de bien, persona que desinteresadamente ayudaba a chavales en su inicios acompañándoles al campo a cuantos tentaderos podía rebuscar por el extenso campo bravo jienense como del mismo modo organizaba viajes y todo cuanto estuviera en su mano por ayudar a estos chavales cuando le surgia la oportunidad de torear en alguna novillada.
Desde esta página reciba un merecido recuerdo Pepe Tobaruela.
Descansa en Paz, amigo.

domingo, 21 de marzo de 2010

Aires Nuevos


En la plaza de toros de Baeza ha concluido un ciclo y este año empieza uno nuevo. Esperemos que como todo cambio en la vida, sea para mejor.
El aficionado a los toros en esta localidad, me refiero al entendido, que los hay y muchos, están muy “quemados”, la empresa que finalmente se haga cargo de la gestión de la/las siguientes ferias con toda seguridad se va a tener que apretar los “machos” aún más que los toreros que pasen por esta plaza, lo digo más que nada por la clase de ganado que en ella se ha venido matando, no digo lidiando porque de esto más bien y generalizadamente vemos más bien poco, capote, quites y suerte de varas sobre todo tienden a ir desapareciendo, pero esto es harina de otro costal.
En este nuevo ciclo que comienza, quisiera hacer dos evocaciones, la primera como es lógico a la máxima autoridad local, el señor Alcalde y Presidente a la vez del Consejo Consultor Taurino, D. Leocadio Marín.
D. Leocadio, Baeza, ciudad la cual usted representa, además de estar declarada Patrimonio de la Humanidad, además de estar declarada de Interés Turístico las Fiestas de su Patrona la Virgen del Alcázar, ostentan del mismo modo ese título la Romería de la Yedra y su emblemática Semana Santa. Entre otros muchos tesoros arquitectónicos, sobresale la Santa iglesia Catedral dedicada a la Asunción de la Virgen y desde el año 1227 cuando Baeza la reconquistó Fernando III, tras diversos avatares históricos fue de nuevo reconvertida al culto cristiano.
No señor Marín, no pretendo darle lecciones de historia ni hablarle de este bello enclave jienense, Dios libre de semejante osadía a este humilde aficionado. Con estos datos simplemente quiero decir, que Baeza está muy arraigada al cristianismo, y este a la vez se complementa con la Fiesta de los Toros a lo largo y ancho de este nuestro país que es España. No opinaré sobre las polémicas políticas recientes sobre religión y toros, al fin y al cabo dos religiones bajo mi punto de vista, ni me interesan ni iba a solucionar nada con ello, me refiero obviamente a las políticas. Con esto lo único que pretendo es que al igual que en fechas de antaño, Baeza vuelva a tener un festejo taurino en su Semana Santa. Un Domingo de Ramos, Sábado de Gloria o Domingo de Resurrección, son fechas ideales para tal evento, dada la masividad de personas tanto indígenas como foráneas de las que disfruta esta bella ciudad. ¡Y qué le voy a hablar de la festividad del Corpus Christi en Baeza!, otra fecha nada despreciable para el espectáculo taurino.
Menos de las que me hubiera gustado, han sido las oportunidades que he tenido para hablar con su distinguida persona, pero en las que he tenido ocasión he sacado la conclusión que de ingenuo no tiene nada. Sabe, igual que sabemos todos los aficionados que cuatro festejos en Feria del Alcázar son muchos y muy calurosos. Propondría cambiar, conjugar el número de festejos con las fechas antes mencionadas, subvencionar a los más jóvenes o mejor aún, implicar a la empresa a ello y como decía el anuncio, después comparar, creo que el resultado podría ser beneficioso para todos. Es solamente, mi humilde opinión.
La segunda dirigirla al señor presidente de los festejos taurinos.
Amigo Enrique, como tal le considero y me permito proponerle lo que pienso sería una buena idea, comprendo no esté en sus manos y mucho menos en las mías, a quien corresponda que coja el testimonio, pero en este nuevo ciclo que empieza y dada las competencias que al parecer tiene el Consejo Consultor Taurino, se debería contar con el Palco Presidencial para trabajar bajo un mismo patrón, con toda seguridad se lograrían excelentes resultados y el aficionado volvería a percibir esos aires con aroma del Aznaitín que en otros tiempos tuvo esta Feria Taurina, sería lo deseable.
Jamás pondré en duda su honradez, pero al ser personaje público le pasa como a la mujer del César, que no solo hay que serlo sino que además hay que demostrarla públicamente.
Los Presidentes de un festejo como sabe, son los únicos que pueden darle la categoría que se merece una Feria Taurina, y la de esta ciudad la tiene, bueno; más bien la tuvo, ahora toca la ardua tarea de recuperarla. De no hacerlo, como máxima Autoridad que le otorga el Reglamento Taurino, dejará campar a muchos “Capitán Trueno” que tanto mal van sembrando en perjuicio de la Fiesta, del Toro y del Aficionado.
En Baeza no deben volverse a repetir episodios como el que protagonizó un buen aficionado una mañana de corrida en el inigualable Patio de Caballos del que dispone esta más que centenaria Plaza de Toros.
A Miguel, un buen aficionado linarense y conocedor de encastes y ganaderías, se le dirigió una mañana estando en el patio de caballos presenciando los toros en los corrales un “iluminado” preguntándole, que le parecía la corrida que había preparada para esa tarde. Miguel respondió ¿Qué corrida? ¿La novillada mal-afeitada que hay en los corrales?. El “iluminado” del todo contrariado por la respuesta, argumentó que se pusiera él delante, respondiendo el sabio aficionado que él donde se tenía que poner era delante de la taquilla para sacar una entrada, cosa que ese día y con mucho acierto no hizo. Que delante, siguió argumentando Miguel, no de lo que había en los corrales sino de TOROS, debían ponerse los toreros. Se pueden imaginar cómo sería el encierro que había en los corrales ¡eso sí! el cartel, como todos los que se anuncian en esta plaza, inmejorable. De lo ocurrido con el toro “Hortelano”, nº 35 de Vega Hermosa mejor no hablamos o lo dejamos para otra ocasión.
¡Ay si actuáramos el resto de aficionados de igual forma que Miguel! otro gallo nos cantaría, por contra, se aprovechan de la buena fe de las personas y suelen colar gato por liebre festejo tras festejo, en este y otros cosos de igual e incluso mayor relevancia.
Esto no debería ocurrir D. Enrique, no nos haga pensar que a sabiendas de lo que les pasa a los Presidentes que tienen criterio propio como D. Santiago Dueñas, D. Paco Teja, D. José Luís Fernández o D. Pedro Naranjo entre otros, no quiera usted engrosar la lista del paro presidencial. El presidente se debe al aficionado, al que paga y por encima de todo a velar por la integridad del espectáculo.
No de que pensar qué prefiere conservar su puesto y supuestamente “tragar” ofreciendo al espectador un fraude año tras año o pertenecer a la propaganda del régimen taurino estando al lado de los intereses de los de siempre por propio interés.
Personalmente en su lugar, por encima de las presiones que a buen seguro se ve sometido año tras año (porque como aficionado no lo entiendo), no dudaría de la decisión veterinaria, un toro en cuestión no se lidia y no pasa nada, acto seguido dimito exponiendo públicamente los motivos de mi cese, la decisión veterinaria pienso hay que respetarla y al aficionado no se le puede engañar de ninguna de las maneras, aún actuando legalmente con el Reglamento en la mano como es su caso.
Volvamos a conseguir entre todos que la Feria Taurina de Baeza sea una de las más importantes de la provincia, es mi deseo y el de muchos buenos aficionados, la mayor ración de tarta la tiene usted en sus manos, haga un buen reparto de la misma.

P.D.- Dedicado a David Valderrama con todo mi afecto y solidaridad. Yo también me he sentido marginado por este articulo y algún otro más, jamás de parte del Consistorio, pero sí desde otros frentes, aunque se ha publicado en el periódico Baeza Información, un periódico Independiente que supongo es parecido al que tu colaborabas.

sábado, 20 de marzo de 2010

Yo, no

Los toros están de moda, está claro. Portadas en los periódicos a nivel nacional, programas de radio dedicados a la fiesta, noticias en todos los telediarios y todo gracias a mis amigos los “anti-taurinos”. Gracias, de verdad, porque nos habéis puesto en bandeja el que casi todos los Españoles y un gran número de Franceses, quien más quien menos, saquemos nuestra sensibilidad a favor del mundo del toro. Lo que está claro es que vosotros no habéis sacado vuestra sensibilidad, más que nada porque carecéis de ella. Os pensáis que sois el futuro, y no sois nada más que una panda de “progres asilvestrados oportunistas”. Habéis comparado la fiesta de los toros con la ablación del clítoris, con el maltrato a las mujeres, con la tortura, con los secuestros…Tienen que estar encantadas las mujeres con vosotros, ¡Compararlas con un animal con cuernos! ¿No teníais otra ocurrencia mejor? Me parece muy bien que vosotros que sois auténticas bestias, defendáis la igualdad del hombre y los animales, pero yo no. Lo siento mucho, pero gracias a Dios yo ni creo ni quiero que los animales sean iguales que las personas, más que nada porque no me quiero encontrar a mis vecinos haciendo “sus necesidades” en las esquinas, ni quiero entrar en un restaurante y que en la mesa de al lado estén sentados cuatro monos dispuestos a dar cuenta de una estupenda merluza, ni a darme un paseo por el mercado y encontrarme que en la carnicería venden “solomillos de humanos”. ¿No os parece estúpido todo esto? Pues esto es lo que defendéis, la igualdad de hombres y animales.
¿Qué queréis después? ¿El derecho de voto para los animales de compañía? ¿También tenéis vuestra época de “berrea” como los ciervos en la que “berreáis” y peleáis entre los machitos del grupo para conseguir a las hembras más lucidas y “antis”? Sois la inspiración perfecta para cualquier película de Buñuel, sois “puro surrealismo”.
A vosotros sólo hay un rasgo que os diferencia de los animales, en el resto de cosas ya me habéis dejado claro que sois iguales de bestias, y es la nobleza. La mayor parte de los animales son nobles cosa que vosotros no. Más que nada porque detrás de todas estas milongas que contáis no está vuestro espíritu altruista por salvar a los toros, animal al que ni conocéis, si no que lo único que tenéis detrás es un deseo terrible por borrar de Cataluña cualquier simbología relacionada con la palabra España. ¿Por qué no vais de frente y contáis que lo que os “jode” es España y que como las corridas de toros son de las cosas más características de este país por eso vais contra ellas? Esa es la verdad pero os acobardáis y no lo queréis decir.
Por cierto, ¿Alguien os ha comentado que ninguna Comunidad Autónoma tiene competencia para prohibir los toros? La competencia para prohibir tal hecho es única y exclusivamente del Estado, ya que las Comunidades Autónomas sólo tienen competencia en materia de desarrollo, es decir, regular las corridas de toros dentro de esa Comunidad, pero no el hecho de prohibirlas, así queda más claro que lo que estáis haciendo jurídicamente no vale para nada, cosa que sabéis, y que lo único que queréis es dar guerra y contar la Historia de este país a vuestra manera, pero nos habéis contado mentiras tan podridas que vuestros “salvajes argumentos” se han caído por su propio peso.
Olvidaros un poco de los toros e iros a dar un paseo saltando por las ramas al más puro estilo animal, ya que si el gran Félix Rodríguez de la Fuente no hubiera muerto, estaría encantado de haceros un estudio en profundidad para ver cual son vuestras costumbres de apareamiento, de alimentación…
¿Queréis ser como los animales? Pues adelante, yo no.
-----
Administrador; Nuestra felicitación por este excelente artículo a David Valderrama
El artículo titulado "Yo no", debería de haber sido publicado en el periódico Carrión el día 17 de marzo, pero no pudo ser...tras una decisión de última hora, los responsables del periódico decidieron no incluirlo en el que hasta el día de hoy era el "Rincón Taurino" del periódico, un Rincón que estaba funcionando porque en él se reflejaba lo que pensaban muchos aficionados no afines al servilismo del taurinismo.
Está claro que las cosas cambian....Yo no. Me pregunto... ¿Para qué vale la típica coletilla que ponen todos los medios indicando que ellos no se hacen responsables de las opiniones escritas y que son de los firmantes de las mismas?

viernes, 19 de marzo de 2010

Cuento del Tio Pepico (Relatos en sepia)


II


Reconozco que nos sirvieron de mucha ayuda los bueyes de los “Retameros”,de los que se decía haber nacido debajo del puente de Retama, en Ciudad Real, llevando por delante un “atajo” de cabras de mucho respeto; también las vacas domadas de los “Misildos”, que tambien fueron cabreros, y que tenian buena mano -a veces dura- para la doma de los “vacos”. Eran los pastores y los cabestreros. Por día, “pá” los dos padre e hijo, cuatro duros y la mantención, tanto de los bueyes como la de ellos, eran sus sueldos; a los de las vacas tres duros. Otra vez, tio Pepico, que esto es un cuento.
Calla, me dice y escucha: Vino Paco Arranz a dar una vuelta, quedando sorprendido del cambio que había pegado aquello. Las retintas gordas, como nutrias y sus becerros igual, por lo que a estas alturas del año, decidimos enviarlas al Matadero de Legazpi de Madrid. Las retintas con los terneritos, “haciendo ojo”; hoy ya no hay carne de aquella. Por cierto que una ternerita en canal, piel incluida, no dió los ochenta kilos y fué decomisada. Que leyes!, y yo acordándome de los huérfanos de guerra de mi pueblo, pasando “rasca”.
Qué pasó con las “cárdenas” o las “nevaillas”, como usted dice?.- Es que ésto, ni es cuento ni es entrevista, ni es nada. Me puse serio, pero como si nada. Vamos al tema ó cuento, ó lo que resulte. Algo, como disimulando un punto de enojo, advierto en su gesto, y prosigue: Aquellas retintas eran ásperas, altivas y encaradas, mientras que las “cárdenas” eran más manejables, nobles y vivas como ellas sólas; ahora eso sí, se colocaban delante de los terneros en cuanto notaban que se los mirabas. Esto, me produjo cierta inquietud. Hasta que un día, uno de esos ... de los de Olid, de la “cortijá” esa grande entre Jarafe y Mendoza, y me viene diciéndo que eran bravas, pero bravas de verdad y que ese hierro era de no sé que Marqués, de aquellas tierras de la baja Andalucía. El sí lo sabía. También advirtió que las crias estaban “escuartás” de una y orejisanos en la otra, que era nuestra señal de siempre y advirtiéndonos de que no herraramos, aunque ya hubieramos “señalao” pues el hierro de bravo habia que comprarlo y nosotros sólo teniamos el de manso y con las leyes de ahora ni para eso; sólo para ponerlo con “la pez” a las ovejas, el día del esquilado y no más.
A todo ésto, y te sigo contando, pues que llega un día Paco Arranz con Don Juan Pedro Valcárcel, que estaba en todo su apogeo, pretendiendo comprar las vacas de vientre, ya preñadas y con la reata del año anterior. Por lo visto, ya conocía del sacrificio de las retintas. Se ve que pensó en la ganga. Mi amigo, ya me tenía advertido de la mucha calidad de bravo que tenian las “nevaillas” del Marqués, que el conocía tan bien; por cierto que he sabido que este muchacho proviene de familia de cierta alcurnia, aunque se dedique a estos menesteres de la marchantería, el trato y los ganados. Yo lo relaciono con aquellas gentes nobles, propietarios de la finca “Gil de Olid”, la del Privilegio, y se dice que también lo fueron de Mendoza, Jarafe, La Laguna y de esa que ahora es de los Sanz, Torrubia se llama, sí; también de Arroyo-Vil y no sé cuantas más. De todas formas yo siempre he creído que eran del Rey...Pepico, por favor que se me sale del cuento, le advierto. Enseguida se rehace y continua: Si es cierto, llevas toda la razón. Estábamos en lo de Don Juan Pedro y un San Miguel más, desde que llegaron. Pues sí, que al final se le venden unas veinte vacas, guapas y avanzadas de preñez, quedándonos con lo de año, machos y hembras, y alguna vaca que no pudo salir adelante, por la edad así como el semental y que vendimos para un fabricante de embutidos, un tal Tomás Tirado, que quiso ser torero y que tuvo un hermano, ya novillero puntero, al que un novillo en Ubeda debió de cogerlo de mala manera, ya que de resultas perdió la vida. Tal vez si le hubieran cortado la pierna a tiempo pudiere haberse salvado, pero...ésto me lo contó Juan Pedro Toledano; el padre debió oponerse a lo de la amputación. Pasó lo que tenía que pasar. Yo creo que el “Olid” se hizo muy amigo de aquél hombre, el padre, “Manolíco” le decían. Los añojitos, y yendo a lo nuestro, se le vendieron a unos feriantes que venian para San Lucas. Nosotros nos quedamos con las añojas.
Al poco de esta transación, viene Rompetelas o Rajatelas, no me acuerdo bien, que empezaba como ganadero, a comprar las añojas, que estaban de ver. Ya sín las madres y con el destete en condiciones y bien hecho, por lo que no hicieron sentimiento alguno. Ya sin las madres, te repito, pues que se crecieron (parecian el doble de grandes) y dispuestas para afrontar en condiciones una primavera, de la que sacar fuerzas, para con poco más, soportar su primera tienta, y a todo esto sin herrar. Como te venía diciendo, llegó ese hombre y con buen pie , por cierto. Se le vendieron las añojas, con una sóla hierba, que para las retintas -venian más tempranas- hubiera supuesto la segunda, de no haberlas sacrificado. Obtuvo un buen resultado, ya que enseguida, a los pocos años comenzó a lidiar reses playeritas de cuerna, como las madres y ese “entrepelaillo” que ya iba con ellas desde chicas. Fortalecieron el encaste “asaltillao” que tenia en su casa. Supe que el Marqués, dueño de nuestras vacas, formó la ganaderia con cuarenta remiendos, practicamente igual que éste, el que compró nuestras añojas “escuartás alante”. Me decía mi amigo, que sabía de bravo, de su casta le vendría, casta que yo adivino como de aquél Gil que fué alguacil del pueblo y de todo el partido judicial, durante muchos años, sí el Tío Gil de las cruces de Mayo.
Me salgo de la cuestión, lo cierto, es que me decía este muchacho que tenia mucha confianza en los “ganaos cruzaos”, pues aumentaban el carácter, se adaptaban a cualquier terreno y sacaban una bravura más regular. Las vacas criaban, como ningunas otras, les aumentaba el ingenio y eran más listas. Por cierto que también me informó de que muchos toros de Valcárcel, bravos y fieros y hartos de habas, que venian de reatas de nuestras cárdenas, ya venian dándoles de “lao” las figuras del Toreo y la mayor parte iban al matadero, lo mismo que nuestras retintas, fueron. Lo del Marqués nuestro, con lo serrano “remendao” o “berrendo en negro” (aquí decimos “remendao”) que tenia en su casa, fué demasiado. Bueno, te debo estar cansando, aunque puede que otro día, y termíno, te cuente algo interesante de aquel Tio Gil, el de las Cruces de Mayo, que ha salido en conversación.
Pasaron años, bastantes, diecisiete, dieciocho, tal vez veinte, hasta el punto de que comencé a ponerme viejo, de hecho ya la vista venía fallándome y no se porqué razón, me ví un día en una finca de éstas tempranas, cerca de la Aliseda; y mientras unos se iban de caza, otros de parranda, cartas, alguna niña de buen ver, o alrededor de un buen caldero, yo me ví en solitario echado sobre una cerca de piedra musgosa con signo de haber superado el paso de los tiempos. Hacía bueno y el campo en todo su esplendor con un vientecillo, como una brisa suave refrescaba mi espalda que sin estar sudorosa, agradecía. De pronto percibo que el ganado que estaba traspuesto, se aproximaba y por delante unas vacas muy “elanteras”, playeras de cuerna y con el morro “levantao” y un mugír sereno y grave, sobre un paso lento y confiado llegaron a mi proximidad, más cercanas las viejas, “toas entrepelás” llegando a barbear la alambrada colocada sobre ese tramo de cerca, con algún deterioro y olvidada del albañil, y todo sin extrañar mi presencia. Qué habrían de extrañarla!
Al Tio Pepico se le quebró la voz, le pudo el sentimiento, imposible terminar su Relato, que no cuento, era realidad, por lo que continuo yo: Venian sín reata, posiblemente vacías, ya para este año “hogaño”, hubiera dicho el bueno de “Pepico” entraban en el deshecho; formando, al aproximarse, corro a su alrededor hasta el punto de lamer las manos de este amante de los animales , que ese día se olvidó de otras cosas de la vida, porque presintió que su lugar, en ese día y a esa hora, casi veinte años despues, era aquél, y echado sobre esa cerca, para acariciar y recibir las caricias de sus añojitas “un escuarte alante” -expresión ésta que me costó más de una regañina del “tio Pepíco”, ya que siempre que no se indique si el descuarte es atrás, se considerará delante; y si es de una, siempre será la izquierda; ahora, con un yerro que no les pertenecía. El no quiso herrarlas. Ya no valía el hierro de las ovejas. Cambiaron muchas cosas, para él y para todos, desde aquello de la de Liberación, como solía denominar. Una lágrima, sólo una, hoy sí, salió de esos ojos, ya muy secos, siempre muy abiertos y muy distantes, que apenas ya sólo servirian para llorar en silencio sus alegrias y sus ... Aquella lágrima fué a esconderse, entre la barba, ya menos cuidada, que en los tiempos de la fecha que acuñaba, aquél cartel sepia y apolillado y en el que era anunciado, como “Litri”. Mientras que las “nevaillas” que venian más tardías, como os he contado, comenzarian a parir, bien preparadas para San Miguel.
José Olid

martes, 16 de marzo de 2010

Cuento del Tio Pepico (Relatos en sepia)


I

Siempre creí que serían cuentos del “tio Pepico”. Me lo contaba todo, ésto y muchas más cosas. Presumía al vestir la blusa negra manchega; debió ser un buen tratante, tanto de ganados como de fincas y granos; y muy respetado y formal. Su hombría de bien era perceptible desde cualquier ángulo y a primera vista; y más aún si profundizabas en su persona. Gozaba de buena fama como conversador y así mismo era el mantenedor de las mejores tertulias y reuniones (recuerdo la del Molino Aceitero de las Monjas, en el Llanete) en las que lucía, con un “angel” especial, sus pláticas. Ademàs, muy suelto con la gramática, gustándose a veces, sobre todo en el manejo de la “jerga” ganadera, un tanto del vulgo, pero que resultaba erudíta en su léxico, pues apreciabas que la usaba para lucirla y sobre todo consciente, de que al igual que su vista, entraría en una, más que posible, etapa de extinción.
Mantuvo buenas relaciones personales y comerciales con importantes ganaderos, como Don Felix Moreno, Doña Enriqueta de la Cova, Doña Paca Marín, con los nobles de Gotór y Doña Paz, la que aunque por linea colateral, -no todo depende de un titulo- era más noble aún; Don Tomás Jimenez, Bartolo Herruzo, Juan León o Paco Arranz, todos andaluces, salvo este último que era de tierras “charras”. Independientemente de que fueren, más nobles o menos; más de tiros largos o de camisón sin “tirilla”, los ganaderos, labradores y tratantes de la comarca y toda la Andalucía, eran, tenian y disfrutaban de su confianza, mutua confianza. Era mucho el prestigio humano y profesional el almacenado por el “Tio Pepico” a lo largo de su vida.
Tuvo que sentir auténtica veneración por dos Juanpedros, el de Valcárcel y Toledano, dos instituciones del libro de la vida, de la gramática parda y dentro de su, más que posible, analfabetismo. Ambos más longevos que el propio “Pepico”. Dos personajes de los que siguiendo sus consejos y sentencias nunca te perderías o cometerías errores al escoger el camino adecuado en tu vida. Fueron una brújula, para su generación. Me los mencionaba con mucha frecuencia. Debieron dejarle buena huella. Un tercer Juan Pedro, el Domecq que compró la finca de Jandilla a Don Félix Moreno, ya menos romántico no anduvo con plácemes y voluntades para los que con anterioridad frecuentaron la casa. Pepico no fué menos y el tal Juan Pedro, el del vino, al hacerse cargo de “Jandilla”, ya no nos vendió ni el descaste, quitó “to lo asaltillao”, me decía.
De todos ellos aprendió y tomó nota, el bueno del “tío Pepico”, para discurrir superando ese dificíl camino, que le tocó recorrer y ver, hasta que sus ojos perdieron la luz. Para que quería seguir viendo, con la de Cuba, las dos Mundiales, la de Marruecos, lo que le contaron de Filipinas y la que el nombraba, como de Liberación, ya había visto bastante y oído más todavía; no sé, en cual de sus frentes perdió a dos de sus hijos, y ni tan siquiera si fué en el mismo bando; también un hermano. Otra huella más, ésta de esa parte de una vida sin lágrimas, de ojos secos del silencio a sólas y tertulias consigo mismo. Ya octogenario y ciego, le seguía perdiendo su infinito amor a los animales, al campo, a una buena tertulia y a un buen llantar (decía Genaro, su “aperaor”, que lo mismo le hacía alegrías a un buen tomate del Olivar de las Huertas que despreciaba un buen jamón, de esos que tienen más etiqueta que crianza).
De hecho nada bello de la vida, le pasó desapercibido. Le leo estos previos y en tono exigente, me amonesta diciéndome, “estás haciendo una exageración y queda como la presentación de un personaje real y no él del cuento, olvidándote, de que me habias hablado de otra cosa, como de un cuento”. Y sigue, ansioso de contarme, lo que para la ocasión, había ordenado en su mente: Todos mis antepasados eran toreros y carniceros y de aquellos que tengamos referencia escrita, y como más antiguos, tenemos constancia de los que servian las carnes de abasto a la tropa del General Castaños; yo creo que a los franceses también, pero esto no lo pongas, pues no estoy muy seguro del “tó”. La familia formaba la cuadrilla y además llevaba las reses bravas y cobraban la muerte y el trabajo con la obligación de llevar la lidia, cosa que se hacía con mejor o peor suerte, que de todo hubo. Sabrás que de aquellas fechas procede lo de cortar la oreja como premio, era como el pagaré para despues cobrar, al presentarla, también la canal. Con nosotros venían los “checas” que al emparentar con mis sobrinos, también hubimos de meterles en las cuadrillas. Alcancé a ver a Frascuelo, del que recuerdo como liaba la muleta para los pases de pecho, y eso que siempre le venian para largarles tela; lo de ligarlos era cosa de Lagartijo. Habla con “El Pipo” que el te lo cuenta mejor.
Yo mismo, muy joven participé de esas actuaciones. Posteriormente, muy a principios de siglo, estuve anunciado en un festival con el “mote” de “Litri”, mucho antes de los Litri que hubieron de venir en figuras. Por cierto, que suena fuerte por ahí, un “Litri” novillero, del que se dice que es hermano e hijo a la vez... Este mundo!...Cosas raras, nunca han de faltar.
Manda llamar a una hermana soltera, bastante mayor que él, que presumía, según me dice, de que su madre, de quién aprendió el oficio de “dulcera” le había confitado a la reina Isabel II unos “piononos” , mejores que aquellos que le fueron servidos al Papa que hizo Noveno de los Pios, cuando vino de visita a Granada; Isabel II a lo que sí le puso nombre fué a la sierra del Almadén (Sierra de Mágina) el día después de probar los dulces, años despues con la visita papal denominados “piononos”, los de “Trinidailla”, era el nombre de la hermana de Pepico. Presentóse la mujer con un cartel apergaminado, replanchadito, cogiendo sepia y con huellas en los bordes de alguna polilla que aposentó en él sus reales dominios, bien enrrollado y cogido con cabo de seda, que según el tio Pepico, sedas de color verdad, de aquellas sedas que vendían los tíos de las cintas y que traían de Manila; ahora unos venden corbatas y otros pájaros, me aclaraba.
Pero lo de... todos carniceros puede valer, pero eso de todos toreros? Parecía que se me salía del cuento, más que nada por el tinte testimonial que le dió el viejo cartel a esta conversadera. Continuó relatándome: Yo he tenido en mi casa las vacas más bravas y más nobles de la historia. Como aquellas no habrá otras. Por entonces, yo ya era un hombre maduro. Paco Arranz, el de Salamanca, que tenía algunos años más que yo, vino a sus negocios y se quedó, haciéndonos socios.
Pero bueno, “tio Pepico”, que esto es un cuento, no un relato, le interpelo: Deja, deja que te cuente,...pues no es un cuento...?. Es verdad lo que...deja que te diga, pero como de resultas, habrá quien crea que es sólo fantasía, pues que cada cual se quede con lo que más le interese. Cuento o no, Puedo continuar? Sigo pues: Nos manejábamos bien, mi socio y yo por “tierrabaja”. Después de la Feria Chica de Ronda compramos una punta de vacas con el mismo hierro y distinta señal, unas “nevaillas” y “cárdenas”, con un semental algo viejo y muy “descolgao” y otras retintas, no de las del Guadalquivír, que tienen la cola blanca y más caja, sino de la retinta marismeña que es bastante más “encendía” de pelo. Vinieron andando hasta la campiña de la alta Andalucía, nuestra tierra. Varios meses a base de buenos “costales de pienso” del molino de la “Ermita” abundantes de yeros, habas y algarroba, y que nos suponian más de mil reales diarios, junto al “rayero” de la “Melitona” la pieza de pan de a kilo, una raya, y una cruz por saca de “salvao de hoja”, que todo junto, comenzó a pesar lo suyo. Pero en llegando las rastrojeras y la buena mano -había que fijarse en los serranillos- sin caballos (la mano para partidas pequeñas es mucho mejor que la herradura) las pusieron gordas, a ellas y sus reatas (las retintas -la que no en el camino, a la llegada- parieron todas)
En total juntamos ciento y alguna res, que las movimos por los pastos de las Escuelas, Torrubia, la Laguna, Jarafe (en los papeles pone Xarafe) y Mendoza, Torrechante, Pozo-ancho, “to” lo de Peñaflor, y casi en el Guadalbullón “toa” la Campiña de Jaén, Platero donde nos dejaban encerrarlas, El Brujuelo y Almenara, respetando, dentro de lo posible, lo que la propiedad reservaba para las reses de labor, aunque en los “Pozanchos” nos pasamos un poco, siendo suficientes para mantenerlas y amejorarlas, máxime si tenemos en cuenta que la “cimienza”, no pudo ser mejor, con unas lluvias adelantadas, tanto en otoño como en invierno, que nos permitieron aprovechar los brotes verdes de los trigos y las cebadas tempranas. !Que sí hombre, que sí!, que nos dejaban meterlas en los “sembraos”.
José Olid

lunes, 15 de marzo de 2010

Mientras se publica otro Post. Deleitense


Carteles Feria de San Agustín de Linares 2010


Encuentro un comentario de Agencia Tauro en la Web de la Peña Taurina “Tercio de Varas” de Linares la siguiente información sobre la Feria de San Agustín 2010

Ganaderías para la Feria de San Agustín 2010

García Jiménez

Zalduendo

Mari Carmen Camacho
----------------------
CARTELES

28 de Agosto

Enrique Ponce

David Fandila “El Fandi”

Miguel Ángel Perera
..............................

29 de Agosto

Juan José Padilla

José Tomás

Curro Díaz
-----------------

30 de Agosto

Morante de la Puebla

José Mª Manzanares

Cayetano

IV Festival Taurino-Flamenco

PLAZA DE TOROS DE LINARES
IV FESTIVAL TAURINO-FLAMENCO
A beneficio de la Asociación Proyecto Hombre se celebró ayer 14 de marzo el IV Festival Taurino-Flamenco en la Plaza de Toros de Linares. Tarde que comenzó con un sol radiante y que al término del festejo los que estuvimos allí acabamos como suele decirse “más helados que una llave”.
En cartel los matadores de toros José Ortega Cano, Juan Serrano “Finito de Córdoba”, Curro Díaz, Manuel Jesús “El Cid”, Salvador Vega, Daniel Luque y el novillero linarense Adrián de Torres.
Los novillos lidiados pertenecientes a la ganadería de D. José Luís Marca.
Dos orejas por coleta fue el balance de trofeos de esta tarde, tratándose de un festival en el que todos los toreros han toreado con gusto y en algunos momentos de la lidia se han sentido podemos justificarlas aunque en muchos casos han sido excesivas.
Ortega Cano.- Templado con el capote lanceó con suavidad ante un oponente con poca fuerza que buscaba la huída continuamente. Poco pudo hacer por el pitón izquierdo aunque con la diestra logró muletazos de nivel y algún redondo todo muy ligado. Mató de una buena estocada.
Finito de Córdoba.- Ante un novillo noble que resultó de igual manera huidizo se mostró con mucha disposición toda la tarde, poco pudo hacer con el capote del que el novillo salía suelto en cada lance. Con la muleta ejecutó buenos muletazos, sobre todo por el pitón derecho a base de dejársela puesta por el problema apuntado. Estocada algo trasera y tendida.
El Cid.- Buen toreo de capote en el recibo a este novillo que del mismo modo resultó algo huidizo. Como siempre ha sido el fuerte de este torero pudimos disfrutar de unas tandas de naturales alargando el brazo y llevándolo muy toreado. Estocada entera de buena ejecución y colocación.
Salvador Vega.- Me gusta el corte de este torero como así me gustó las hechuras de su novillo, gacho, bajito y largo. Buen lanceo de capa y buena faena de muleta sobresaliendo por el lado izquierdo por donde alargó el pase hasta donde no se puede llegar más, final de faena encimista a este novillo que aunque bueno tuvo poco fondo. Estocada entera.
Daniel Luque.- Realiza lo más hondo y variado de capote en toda la tarde, verónicas cargando la suerte, reposado, remata con una larga muy templada. Quite de frente con el capote a la espalda del mismo modo de muy buena ejecución y exposición. En banderillas este novillo de pelo burraco se vino a menos y la faena tuvo que basarla en las cercanías con algún que otro tropiezo, lo poco que pudo sacarle al novillo con la franela bien es verdad que tuvo seriedad y ligazón. Estocada entera.
Adrián de Torres.- Ante un novillo negro, bonito de hechuras, bajo y muy bien hecho destacó en los lances de recibo con el capote. Quite de frente con el capote a la espalda muy ajustado en la ejecución. En la faena de muleta no va al Adrián de otras tardes, quería poner quietud y temple en los pases pero pienso que las condiciones del novillo por un lado, el alumbrado de la plaza por otro y el frío que a esas horas iba arreciando fueron motivos para no alcanzar un mayor éxito artístico. De todos modos veo a este novillero con valor y buen gusto en lo que ejecuta, sabe colocarse y torear con temple. Cogido en la primera entrada a matar, pone una buena estocada en su segundo encuentro. Es un novillero a tener en cuenta.
Curro Díaz.- He querido dejar a Curro Díaz para el final. Curro estuvo sensacional. Lances a la verónica abriendo el compás, de una ejecución impecable, pies asentados, jugando muñecas y cintura, ganando el terreno en cada lance y todo ello rubricado con ese sello de calidad que solo Curro posee para marcar diferencias en el toreo de cante grande que atesora.
La faena de muleta la comenzó por bajo, sacando al novillo hacia las afueras por ambos pitones. Faena basada en el pitón derecho dando una lección magistral de toreo. Toreo trayéndose la muleta a la cintura con las plantas semi-abiertas, con temple, con mando, rematando las tandas con trincherillas de su firma y, así todas las tandas que ejecutó. Curro volvió a enloquecer a sus paisanos y a quienes somos de fuera. En único pero, la maldita espada. Aún así esta tarde Curro ha creado toda una obra de arte.



domingo, 14 de marzo de 2010

D. Fancisco Teja. Independicia y Criterio Presidencial


Hablar de los Presidentes de festejos taurinos es algo habitual, ¿De quién si no se va a hablar, siendo la máxima Autoridad en un festejo taurino? ¿No se habla habitualmente en los partidos de fútbol del árbitro para bien o para mal? ¿Qué es un presidente inclusive en las horas previas a celebrarse una corrida de toros sino el árbitro que dirige un espectáculo que tiene sus reglas de juego? Pero claro, esto en los toros hay quien prefiere sea tabú. Ya nos gustaría a los aficionados que existiera en televisión algún programa del estilo “punto pelota” u otros de igual condición pero en taurino, quizá haya que proponérselo a alguna cadena local, desde aquí, tal y como está el panorama periodístico taurino actual, lanzo el balón, en este caso “pitón”, quedando a su entera disposición.
Argumentos como que “Ahora es cuando se van a ver toros en esta plaza” cuando un presidente sustituye a otro y después no consigue mantener el prestigio con que recibe el “testigo” sino que minimiza el espectáculo, da que pensar aquello de “Mucho prometer, hasta meter y una vez metido…… pues eso, nada de lo prometido”. Por este motivo es mejor tener la boca cerrada. Levantar polémicas y considerarse agraviado por temas que se han defendido públicamente y que después no se cumplen lo considero del todo demagógico y exagerado. Llegado el caso, primero hay que hacerse un examen de conciencia, razonar fríamente -los calentones a ciertas edades son peligrosos- hay que pensar lo que se ha dicho y una vez convencido actuar en consecuencia, nunca un hombre debe “airear” lo que después es incapaz de cumplir, mucho menos involucrando a terceros. Ante el toro se debe torear solo y de frente, dando el pecho.
Se habla de los Presidentes porque todo aficionado a los Toros sabemos cómo ha quedado apuntado en infinidad de artículos, se debe al aficionado, al que paga y por encima de todo a velar por la integridad del espectáculo. Pero parece ser que a quien actúa bajo esos parámetros con decisión propia como han hecho con muchos de ellos, los envían al paro presidencial. Pero como reza uno de los miles de dichos populares que se encuentran en nuestro refranero español “Alguien vendrá….. qué bueno a mi me hará” y, justo es lo que le ha ocurrido a D. Francisco, enhorabuena PRESIDENTE, este año tendré el honor de saludarle en Sevilla.
D. Francisco Teja, ejemplo de lo que debe ser un Presidente en un Palco, estaba destituido a raíz de unas decisiones poco acertadas, menos mal que ha habido una persona que ha demostrado tener cordura y a D. Francisco Teja lo tenemos que quitar de la lista del “paro presidencial” en beneficio del aficionado sevillano volviendo a presidir en la Real Maestranza de Sevilla siendo de nuevo nombrado por la persona titular de la Delegación del Gobierno de la Junta de Andalucía en la citada capital hispalense Carmen Tóvar, quien dijo que fue “apartado de forma brusca” y, admitió que la decisión en su momento “no fue la más acertada”.
Críticos independientes y a la vez buenos aficionados como mi amigo Carlos Crivell se han alegrado de la buena noticia y han hecho eco de la misma, argumentando que D. Francisco impuso en los últimos tiempos sensibilidad para el aficionado, independencia y criterio presidencial.
No le busquemos tres patas al gato, cuando todos sabemos que tiene cuatro, un rabo, siete vidas y un bigote. Lo comentado de D. Francisco Teja es sencillamente lo que abogo y seguiré haciendo para las plazas de inferiores categorías, que no por eso significa que a su afición haya de catalogarse de ese modo. No hay que darle tantas vueltas al asunto de los presidentes, sencillamente si personas que se suben a un Palco Presidencial no sirven, que se acomoden en el tendido a solicitar las orejas. Nombrar dos equipos presidenciales como permite el Reglamento en plazas donde solo hay un solo equipo para que el aficionado pueda comparar sería lo ideal y en caso de sustitución de alguno de ellos haber si les ocurre lo que a D. Francisco Teja y los reclama la afición, yo seré el primero en felicitarles públicamente, pero esto en las plazas de inferior categoría parece no se conseguirá jamás, en ellas al aficionado se le suele catalogar acorde a la categoría que ostenta la plaza, craso error cuando por lo general los que ocupan esos Palcos son los que puedan tener la misma categoría del coso, el aficionado ¡JAMAS!
En los toros, el público como he argumentado en varias ocasiones es el “Jurado Popular” más antiguo que se conoce después de los espectáculos de la era romana si no me equivoco. Esta vez -el aficionado, que del mismo modo forma parte de ese público- ha sido escuchado.
Ya era hora, todo en la vida tiene sus ciclos y pudiera ser que tal y como está el panorama taurino actual vayan tomando nota quienes deben velar por esta Fiesta y escuchen al aficionado como ha demostrado Carmen Tóvar.
Esto unido a la Asociación de Presidentes de Plazas de Toros creada recientemente en la que ha habido argumentos como que por encima del reglamento taurino están las leyes generales, y dar por buena la lidia de un toro inútil es robarle al público la sexta parte de la entrada que ha pagado por ver seis toros íntegros y aptos para el fin que salen a la plaza, nos hace pensar a los aficionados que aún tenemos esperanza, sobre todo en plazas de 1ª y 2ª. Esto está cambiando y parece ser que tanto el Toro como el Aficionado será defendido.
Sin toro no hay verdad, sin casta y desmoche no puede haber verdad, no hay Fiesta, es todo una farsa y, resulta que el toreo se basa precisamente en todo lo contario, en la verdad, en la verdad del triunfo y también como no, de la muerte; de ahí la singularidad de este espectáculo tan complicado y nada fácil. El picador de toros Manuel Montiel me comentó en una ocasión que si esto fuera fácil no habría gente echando alquitrán en las carreteras en pleno mes de agosto. Este oficio es duro, ya lo sabemos, quien no esté de acuerdo o no lo soporte ya conoce el dicho: “Haberte metido a Obispo y estarías dando bendiciones”.
spero que esto cambie para las generaciones venideras de aficionados, si no es así se sentirán como muchos en la actualidad, estafados, irritados; pero no se preocupen, aunque tengan toda la razón aún les quedará el tan de moda “derecho al pataleo”.
 Foto.- Campos y Ruedos

martes, 9 de marzo de 2010

XXII Ciclo de Tertulias Taurinas de la Peña “Tercio de Varas” de Linares



Con el ya típico cartel de “no hay billetes” al que nos tiene acostumbrados esta entidad taurina de Linares, la Peña Taurina “Tercio de Varas” concluyó el sábado 6 de marzo su XXII Ciclo de Tertulias Taurinas.
En esta edición tuvimos la ocasión de compartir cartel con Agustín Navarro, picador de toros. Valentín Rivas, banderillero. Eduardo Dávila Miura, matador de toros y apoderado. D. Javier Moreno, ganadero. Clausurando el ciclo D. Matías González, aficionado, Presidente de la Plaza de Toros de Vista Alegre de Bilbao.
Lo he dicho en otras ocasiones que he escrito sobre estas Tertulias Taurinas, pero lo diré una vez más y no me cansaré de decirlo cuantas veces haga falta; que esta cita anual que normalmente es prefacio a la temporada taurina española, el aficionado menos “docto” que tiene la ocasión de acudir a ellas como es el caso de quien les escribe, está asistiendo a un ciclo que cuando se aproximan las fechas y me dirijo a otros aficionados sobre mi asistencia, suelo decir que acudo al anual “Ciclo Pedagógico Taurino” de la Peña Tercio de Varas de Linares. Y no lo digo solamente por la categoría de los anunciados en cartel, que la tienen sin lugar a dudas; sino porque del mismo modo existe un alto nivel de conocimientos taurinos en sus socios y asistentes, como así se demuestra cada velada al tertuliano convocado, consiguiendo un resultado satisfactorio para todos, tertuliano y aficionado.
Como podrán observar el repertorio dentro de los cuatro sábados convocados, no ha podido ser más diverso, tres estamentos fundamentales de la Fiesta han estado presentes para que el aficionado pudiera exponer sus inquietudes. Profesionales en las tres facetas de la lidia, matador, picador y banderillero. Quien proporciona el que es eje fundamental de la Fiesta, el ganadero. Y Finalmente, quien dirige y juzga todo aquello tan fantástico, plástico y maravilloso que ocurre cuando ocurre sobre el ruedo, el presidente.
Por deberes laborales de una parte y compromisos taurinos de otra, me fue imposible asistir a las dos primeras convocatorias, aunque me comunicaron que como siempre estuvieron de lo más interesante, dando lugar la primera de las tertulias a un apasionado y polémico debate, nada de extrañar ya que habiendo un picador de toros en el estrado y estando proyectada esta Peña Taurina al siempre polémico y casi desaparecido tercio de varas surge pasión y polémica al respecto como es lógico.
En la 3ª de las tertulias el ganadero navarro D. Javier Moreno hizo una metódica disertación de lo que para él significa ser ganadero y el resultado que pretende obtener de su encaste, características, comportamiento de las vacas en los tentaderos, reatas en una ganadería de bravo y otras peculiaridades como el concepto de él entiende por bravura, genio, poder, encaste y comportamiento de los mismos, así como anécdotas vividas, dieron lugar a una velada que se hizo tan amena como corta para los allí presentes.
Como colofón a estas jornadas puso broche de oro a las mismas el presidente de la Plaza de Toros de Vista Alegre de Bilbao don Matías González. Si interesante estuvo D. Javier Moreno, creo que con la presencia de D. Matías González el aficionado llegó a la satisfacción suprema al poder expresar lo que verdaderamente quisiera ver en las plazas de toros.
Matías González tras una exposición de lo que ha sido su recorrido taurino hasta llegar a alcanzar 15 años como presidente de una de las plazas más importantes de España; dejó muy claro que en una presidencia como la de Bilbao (creo que para otras, del mismo modo debería servir el ejemplo) por encima de todo, el que la ocupa debe tener AFICION e INDEPENDENCIA además de no caer en el agravio comparativo con los profesionales.
Dejó claramente asentado que al ser un coso que depende de una Junta de Administración lo diferencia de los que son gestionados por empresarios al uso, explicando las formas de proceder sobre el montaje de la feria siguiente nada más acabar la Semana Grande. Otro punto importante es que el equipo que compone el Palco Presidencial suele ser el mismo para todas las corridas de toros, unificando de esta manera criterios a la hora de examinar y aprobar una corrida de toros.
A debate salió el reglamento taurino de la Comunidad Autónoma Vasca que tanta polémica suscitó justo cuando se producía un cambio de Gobierno en esta Comunidad.
Amigos y detractores en su forma de actuar desde el palco, presiones desde distintos estamentos que conforman el entramado taurino, conceptos de lo que debe ser el trapío del toro de Bilbao y otras peculiaridades de esta feria fueron del mismo modo puestos sobre el tapete.
Como he dicho al principio, veladas en las que el aficionado siempre sale satisfecho. Ahora nos queda toda una temporada por delante y tras la misma, esperar estas tertulias donde si hay ocasión se debatirán y analizarán muchos puntos de vista sobre lo ocurrido en la misma.
Felicidades a esta Peña Taurina “Tercio de Varas” de Linares y hasta el año que viene.
P.D. Se ha echado en falta al ilustre aficionado componente de esta peña José Luís Bautista “Pepillo” quien se ocupaba de tenernos informados de las tertulias, al parecer anda un poco delicado, desde aquí desearle una pronta recuperación, gente como él hace falta en esto y, este año sinceramente, se le ha echado de menos.

jueves, 25 de febrero de 2010

Trofeos Nacionales "Cossío"

RECONOCIMIENTO DE LA REAL FEDERACION TAURINA DE ESPAÑA
A D. MANUEL TORRES LÓPEZ
XVI TROFEOS NACIONALES "COSSIO"


La Real Federación Taurina de España ha dado a conocer los premios Cossío de este año.
Gran éxito el conseguido por la Real Federación Taurina de España en la decimosexta entrega de sus trofeos nacionales "Cossío", correspondientes a la temporada 2009.
Ante más de 650 personas, llegadas de toda España y Francia, fueron entregados los mencionados premios, así como las medallas al mérito taurino a profesionales, aficionados y peñas taurinas. Con este motivo se realizó el estreno del bonito y taurino pasodoble, dedicado a la Real Federación, compuesto por el eminente músico riojano Luis María Monge Azurmendi. (Dolores de Lara)
Los premios Cossío, son sin lugar a duda los galardones más importantes del mundo del toreo a nivel mundial, cada año entregan sus premios a personas o entidades relacionados con la fiesta taurina.
La Real Federación Taurina de España, resaltó por su inestimable reconocimiento a su quehacer taurino, a la Comunidad de Madrid (Centro de Asuntos Taurinos), Casa Ricardo (restaurante-cervecería de Madrid) y Orfeo-3 (Salones Orfeo de Madrid).
Entre los toreros premiados se encuentran en esta edición Enrique Ponce, Javier Cortés y el banderillero Vicente Yangüez “El Chano”. Como cartel histórico fue premiado el formado por José Mª Manzanares, Pedro Moya “Niño de la Capea” y Roberto Domínguez. Ganadero Victorino Martín. Rejoneador Pablo Hermoso de Mendoza y Picador de toros Diego Ortiz.
Políticos, periodistas, pintores, fotógrafos, clubs y peñas taurinas españolas, ecuatorianas y londinenses, medios de comunicación escrito como también de radio y televisión así como aficionados de pro formaron la engrosada lista de premiados.
La provincia de Jaén estuvo representada por D. Alfredo Margarito Ibáñez, conocido periodista taurino del Diario Jaén, premiado entre los presentes en la categoría de Plata.
Pero ha sido en Baeza donde ha recaído una vez más, en la persona de D. Manuel Torres López, responsable de la empresa baezana M&T impresores, el galardón dentro del apartado de inestimable reconocimiento de los Premios “El Cossío”.
Independientemente de este prestigioso trofeo el cual pone en la cumbre como taurino de pro a D. Manuel Torres, está igualmente galardonado con otros premios no menos prestigiosos entre los que figura el Premio “Aula Ángel Luís Bienvenida”, instituido por el Circulo Taurino “Amigos de la Dinastía Bienvenida” como reconocimiento a aquellas personas que se distinguen por su aportación al fomento y divulgación de la cultura taurina.
Entre las obras que este grupo empresarial dispone, destaca sus Agendas Taurinas, siendo la de 2010 su 14ª edición. Otros productos creados por este grupo empresarial son todo tipo de cartelería y almanaques taurinos, distribuidos tanto en nuestro país como importados al extranjero. En su expansión empresarial cuenta con países como Francia, Portugal y toda América latina incluyendo del mismo modo a América del Norte donde cuenta en su comercialización a estados como Nueva York o Chicago por poner algún ejemplo. Inglaterra también está entre sus clientes, siendo la capital londinense la que más artículos demanda. Entre las Peñas Taurinas de más renombre internacional podemos citar como clientes a la Peña “Los Suecos” y la Peña Taurina “Londinense”.
Y que vamos a decir del Círculo Taurino de Baeza, D. Manuel Torres, “alma mater” de esta ya institucionalizada Asociación. En su recoleto local hemos tenido la oportunidad de disfrutar los aficionados de la ciudad y foráneos que han estado presentes, extraordinarios y colosales entregas de trofeos, conferencias y coloquios taurinos interviniendo personajes de alto nivel. Entre otros porque si citamos a todos nos faltaría espacio cibernético  podemos nombrar a los que hicieron su presencia en 2009. Entre ellos figuran D. José Antonio Soriano, quien desempeñara el cargo de Director General de Espectáculos Públicos de la Junta de Andalucía. El matador de toros granadino David Fandila “El Fandi” y el ganadero D. Julio Antonio de la Puerta García-Corona, ambos acreedores por votación de sus socios a los trofeos que el citado “Circulo Taurino de Baeza” otorga al triunfador de la feria y toro más bravo. Mª Dolores Navarro, reconocida personalidad madrileña que nos hizo pasar una velada inolvidable con su Pregón Taurino, el cual del mismo modo organiza esta entidad. Y para finalizar la citada temporada, en la nueva sede dentro del emblemático Palacio Sánchez Valenzuela, un edificio del Siglo XVI ubicado en la céntrica calle San Pablo de la ciudad, se ofreció una velada de lujo con la Conferencia-Coloquio a cargo de D. Javier Hurtado, Licenciado en Ciencias de la Información así como periodista taurino del programa Tendido Cero de T.V.E. y D. Juan Lamarca, Presidente que fuera de la Plaza de Toros de Las Ventas, poniendo de esta manera “cierre de oro” oficial al ciclo cultural de la temporada.
Desde este blog felicitamos a D. Manuel Torres por el nuevo galardón del que ha sido acreedor. ¿Qué nos tendrá guardado para este año?. A buen seguro el éxito estará garantizado como así ha sido en años anteriores. Tanto empresarialmente desde M&T impresores, como taurinamente por lo que realiza desde el Círculo Taurino de Baeza, ¡Enhorabuena D. Manuel!
Fotos.- Dolores de Lara.

martes, 23 de febrero de 2010

IX Festival Taurino a beneficio de la Asociación Española de la Lucha Contra el Cáncer

La temporada taurina en Jaén inaugurará el paseillo con el tradicional Festival contra el Cáncer que un año más organiza Enrique Ponce.
El sábado 17 de abril, tendrá lugar en el coso de la Alameda en Jaén el tradicional festival benéfico a favor de la Asociación Contra El Cáncer.
El cartel en esta ocasión estará compuesto por: 
Álvaro Montes, rejoneador y los matadores de toros Manuel Cruz "Morenito de Jaén", celebrando de esta manera su 25 aniversario de alternativa. Enrique Ponce, David Fandila "El Fandi", Sebastián Castella, Salvador Vega y el novillero Miguel Hidalgo.

lunes, 22 de febrero de 2010

Juan Luis Pizarro "Un Torero Espiritual"




Noche triunfal y apoteósica en la localidad de Santisteban del Puerto. Con el cartel de “no hay billetes” colgado en la entrada del Aula de Cultura del Excmo. Ayuntamiento de Santisteban, se procedió al acto de inauguración de la Peña Taurina “Juan Luís Pizarro”, matador de toros que aunque nacido en Úbeda tiene raíces Santistebeñas ya que de parte materna, es la mencionada localidad de donde remanecen sus ancestros.
Más de 120 personas ocuparon las butacas con las que dispone el local, entre ellas familiares y amigos del torero así como el matador de toros andujano David Valiente y el ganadero Pérez Tabernero venido ex proceso de la por excelencia taurina ciudad de Salamanca, como también los socios de esta recién creada Peña Taurina la cual cuenta en la actualidad con unos 110 socios, dando como anfitriones un ambiente de colorido y matices muy especial a una velada, la cual estuvo cargada de sentimiento y respeto tanto a los invitados como hacia la persona del maestro Juan Luís Pizarro.
Bajo el título Juan Luís Pizarro “Un Torero Espiritual”, se desgranó el camino taurino que hasta el momento lleva recorrido este torero.
De igual forma hubo unas pinceladas dedicadas a los grupos anti-taurinos así como el trato que está recibiendo la Fiesta por parte de algunos políticos.
Al finalizar el acto hubo una Copa de Vino Español para el nutrido grupo de aficionados, que allí se congregaron y donde resaltó la cantidad de gente joven presente, teniendo la ocasión de charlar con el Presidente de la Peña y otros componentes de la Junta Directiva donde declararon proyectos y puestas de futuro una vez que esta Peña ha comenzado el pistoletazo de salida. Una de las ideas a resaltar es la colaboración que esta Peña va a recibir de la Peña futbolística del Real Jaén que existe en esta localidad. Otra primicia aunque aún sin confirmar es la inclusión en los carteles de la próxima feria al torero Juan Luís Pizarro.

sábado, 20 de febrero de 2010

IV Festival "Proyecto Hombre" en Linares

Cartel del IV Festival Benéfico "Proyecto Hombre" flamenco y toros
El próximo día 14 de marzo tendrá lugar la celebración del IV Festival "Proyecto Hombre"; sus beneficios serán destinados a la “Asociación Proyecto Hombre” y dedicados a favor de la lucha contra la droga. La organización ha corrido a cargo, un año más, por la empresa Tauro Mora, S.L. que cuenta con la colaboración del Excmo. Ayuntamiento de Linares y la Propiedad de la Plaza de Toros.
El ganado en esta ocasión pertenece al hierro de José Luis Marca y será lidiado por los matadores: Ortega Cano, Finito de Córdoba, Curro Díaz, Manuel Jesús “El Cid”, Salvador Vega, Daniel Luque y el novillero Adrián de Torres.
Como ya es tradicional en ediciones anteriores, las faenas estarán acompañadas por cante flamenco, en esta ocasión a cargo de los cantaores: Enrique Soto, “El Pele”, Julián Estrada, Lina Baños y Pepe Linares y las guitarras de: Antonio de Patrocinio, Manuel Silveira, Fernando Contreras “El Cali” y Blas Mora.
La hora de comienzo será la de las cinco de la tarde.
Texto.- José Luís Bautista
Foto J. Cisneros.- Aficionados junto a los cantaores del festejo de 2009

lunes, 15 de febrero de 2010

Nota de Prensa

El sábado 20 de Febrero a las 20,00 horas en la Sala de Cultura del Excmo Ayuntamiento de Santisteban del Puerto (Jaén) tendrá lugar la inauguración oficial de la Peña Taurina que se dedica al Matador de Toros ubetese Juan Luís Pizarro.
La presentación del matador de toros Juan Luís Pizarro bajo el título “Juan Luís, Torero Espiritual” correrá a cargo de José Cisneros, aficionado y redactor del apartado taurino de los medios Úbeda y Baeza Información.
Se anima a todos los aficionados taurinos así como a simpatizantes y amigos del torero ubetense que puedan acudir al acto, acompañen al diestro en tan importante evento, asi como difundir la noticia por vuestros blogs y webs.
Un saludo y gracias a todos.






jueves, 11 de febrero de 2010

Tertulias Taurinas Peña Tercio de Varas de Linares




Las tertulias darán comienzo a las 20 horas en la sede de la peña en calle Rector Muñoz Fernández, 3 de Linares. La entrada es libre y gratuita. Recordamos a todos los aficionados que no puedan asistir a nuestras tertulias, que en su página web tendrán la reseña de cada una de ellas a medida que se celebren.
Personalmente puedo decir que anualmente acudo y son las mejores Tertulias Taurinas de la provincia, amén de pedagógicas para quien se sienta buen aficionado.
Este es el enlace:
http://www.terciodevaras.com/

martes, 22 de diciembre de 2009

Los Toros. Una forma de vida





Con este artículo quiero poner broche de oro al año 2009 y agradecer al más honrado, noble y poderoso, al toro bravo. Claro que todos estos calificativos son siempre y cuando es observado en su hábitat natural antes de ser vejado, ultrajado y sobre todo manipulado para que así pueda cumplir con las normas impuestas por una tauromaquia moderna que veremos donde va a llegar y, no por la normativa vigente cada vez menos respetada, al fin y al cabo, la voluntad de un púbico de “mundo feliz” prevalece ante un nutrido número de presidentes de palco y el reglamento, pues no en vano hubo un político quien afirmó que los reglamentos se hacían precisamente para no respetarlos, aquí Paz y allí Gloria.
Y he dicho manipulado, no presuntamente manipulado, sino vuelvo a reiterar, manipulado; porque según escuché decir a D. Amando de Miguel, la presunción es algo que está reservado al Poder Judicial, en cambio el ciudadano dentro de lo que es la libertad de expresión puede opinar libremente, después, todo podrá ser discutible. Manipulación palpable es lo que se observa en infinidad de plazas una feria sí y a la otra también, aunque algunos veterinarios me hayan querido hacer ver lo contrario queriendo enmascararlo aludiendo el arreglo a pitones escobillados a consecuencia de rozamientos naturales en el campo, a arreglo tras quitarle las fundas protectoras, etc., que sin dejar de ser posibles consecuencias para su “arreglo” y así ponerlo “guapo” para la lidia, bueno……..para la media lidia de la que hoy “disfrutamos”; del mismo modo puedan ser excusas para una manipulación fraudulenta, que vergonzosa y palpablemente es consentida por la autoridad, la que debe velar por los intereses del toro y del aficionado y; yo ingenuo de mí, me lo creo.
Dicho esto y ciñéndose a lo vivido durante esta temporada, como digo al principio he podido vivir un año difícil de igualar, pero eso sí, fuera de las plazas de toros, en estas, los sentimientos han aflorado más bien poco, pues sin magia no existe el toreo y esta, ha surgido en contadas ocasiones. Ya lo dijo un matador de toros, el toro tenía que salir “para todos” como lo parió la vaca. Con el toro integro se le da importancia por parte del aficionado al valor del torero. No cabe duda que de esta forma se es depositario de ese toreo eterno que perdura en la retina del amante al buen toreo. Pero de esos que viven en torero y morirán en torero, siempre luchando, quedan pocos.
En el campo todo es diferente, el campo tiene magia, te da vigor al igual que lo posee quien es el rey del lugar, el toro bravo y; es él, que visto en su hábitat natural quien hace precisamente que algunos sigamos defendiendo un espectáculo puro e íntegro, como lo es el entorno paradisiaco donde se cría.
De la mano de mi “apoderado” Pepe Tobaruela, en Fincas como “Cerropelado” propiedad de D. Iñigo Garzón, con reses procedentes de Núñez del Cuvillo. “El Hueco”, propiedad de José Luis Pérez, con reses de origen Parladé-Juan Pedro Domecq. “La Rosa, propiedad de D. Joaquín García Nieto, con reses procedentes de Veragua, José Luís Osborne y Manuel González y Sánchez Dalp o Francisco Sorando, he podido vivir momentos mágicos junto a los diestros Curro Díaz, Andrés Revuelta, Luís González, Juan Luís Pizarro, Jesús de Almería o el reciente matador de toros Alberto Lamelas.
Todas las jornadas tuvieron algo especial pero quiero hacer especial relevancia a la tarde junto a Curro Díaz, frente a un reciente eral de Núñez del Cuvillo. Las sensaciones frente a un becerro son totalmente distintas a cuando se hacen frente a las hembras, si además; se está guiado y asesorado por el diestro linarense, la experiencia es inenarrable.
Otra memorable jornada fue en casa de D. Joaquín García, ya que ante una vaca jabonera de Veragua de esas que suele decirse “enseña a torear”, pude sentirme torero de la mano del diestro Luis González que venido desde Ávila recibí su invitación. Tarde de rojo jazmín donde su aroma nos envolvió, reverdeciendo años de juventud que frente a una becerra nunca desvanece. Gesto que es de agradecer a D. Joaquín por su actitud y amabilidad consiguiendo satisfacer el alma de viejos aficionados como si de unos jóvenes novilleros se tratara y, no cabe incertidumbre si apostillo que el aficionado práctico cuando tiene la oportunidad también pone verdad y sentimiento hasta el punto de ser indescriptibles las sensaciones delante de una buena becerra como las tentadas en “La Rosa”, todavía a mis años me asombro y me pregunto.... ¿Cómo pueden producirse tales emociones y ejecutar tres naturales y uno de pecho?, ¿que tendrá esta afición?, sinceramente no se qué pensar, ¿locura tal vez? o ¿quizá sensibilidad?
Este año más que ningún otro he podido comprobar que a pesar de la edad no existen distancias con el ayer, que la afición a los toros jamás se ahoga con el tiempo, la ilusión por torear tampoco, aunque es verdad que al principio hay dudas y temor, un temor que anida en la realidad del momento y te ves envuelto en confusión, pero hay algo que no puede explicarse y de repente sientes como el cuerpo se te ciñe en un fuego sin calor que te hace sentir una esperanza de poder que te fluye como el agua fresca y cristalina de una fuente. Es entonces cuando el tiempo ante la cara del novillo o becerra se hace eterno, tanto que; caminando despacio y en silencio frente a ellos, te da tiempo a pensar que a pesar de los años tienes que expresar tu arte, intentar bordar un derechazo, un natural o un pase de pecho, si esto se consigue sientes como se para el tiempo, quedando un recuerdo de ese mágico momento en la mente que ya nadie te puede arrebatar. Un minuto de gloria, un minuto que te da fuerza y vitalidad para sin ser torero, hacerte sentir y seguir viviendo en torero.
La verdad es que no tengo palabras para agradecer la ayuda que estoy recibiendo por parte de ganaderos y toreros de cara a un proyecto cercano que esperemos llegue a consolidarse por solidario. Con ellos he podido compartir “capa” en el campo, al estilo de antaño, de “tapia” con mis 50 años a cuestas, pero pleno de ilusión y fuerza para seguir poniéndome delante de alguna res. Cuando esto se produce y salen bien las cosas, el disfrute surge en grado superlativo.
Y es que la mente al igual que la fantasía, precisamente por ser fantasía y no poderse cumplir, nunca envejece y siempre te hace estar ahí, como el primer día.
Felices Navidades a todos los aficionados y que el año 2010 nos llegue a todos cargado del temple que se necesita para afrontar la vida y ser felices todos los días que tenemos para soñar.

lunes, 7 de diciembre de 2009

Y…… al Guarda, quien lo guarda.



A “Morety”, un periodista al que han aburrido y se ha ido, se lo dijo un licenciado en chupopteria, a mí me lo dijo un buen amigo y conocedor del tema taurino ¡Pepe no sabes dónde te metes! ¡Hay mucha envidia en este mundillo!, pero a pesar de todo aquí sigo. Enemigos salen y, salen como la mala hierba, aunque a decir verdad y utilizando un símil taurino, los míos no son ninguno de encaste “coquilla”, más bien son “moruchos poco encastados”.
Y con esa falta de encaste buscan fama y popularidad, desconocen al parecer que las personas somos lo que los demás ven que somos y no lo que decimos que somos. Yo prefiero cuando llegue la hora de abandonar este mundo que en mi laude no figure mi nombre, solamente dos fecha, + la de mi nacimiento y la de mi muerte +; y entre ellas, la frase (Aquí yace un hombre que su tiempo fue suyo), simplemente porque siempre he vivido en libertad, no renunciando jamás a mis principios aunque como podrán suponer esto comporte algún que otro “amigo”. Pero como dijo Winston Churchill "Nunca rendirse, en nada grande o pequeño, nunca rendirse salvo a las convicciones de honor y el buen sentido. Nunca ceder a la fuerza, nunca ceder ante el aparentemente aplastante poderío de los enemigos".
Los procedimientos de estos enemigos de la Fiesta siempre son los mismos en todos sitios por lo que deduzco de comentarios y quejas en distintos medios. Y si no, miren la forma de felicitar un crítico taurino a Juan Muñoz, responsable de la web Nuestro Jaén, le anima a seguir en la lucha, a devorar kilómetros, a luchar en las puertas de las plazas, en los callejones y en los despachos y al enterado de turno con las trabas y zancadillas que nos encontramos a diario por esas plazas de Dios, suerte y al toro. Otro, que ha dado en toda la yema. ¡Como está el patio!
En ocasiones he escrito sobre los máximos responsables que el Reglamento Taurino de Andalucía designa para cumplir con el Decreto que les obliga a ello, por cierto; los mayores enemigos de la Fiesta generalmente. Pero enemigos, en la Fiesta los hay de varios tipos como los encastes de bravo; entre ellos están aquellos que yo catalogo “de encaste telonero”. Sus cargos merecerían una revisión urgente en el reglamento, algunos de cierta relevancia siempre y cuando se actuara con honestidad y rigor, pero del todo innecesario si se actúa bajo un radical solipsismo. A veces, actúan contra el que consideran su peor enemigo, el emisario, máxime si ejerces con independencia y honestidad, no diré verdad al considerar a esta, ambigua; pues cada cual posee la suya.
Resulta difícil afrontar una guerra solo, pero siempre surge el “Ángel Redentor” que te da fuerzas para seguir y actuar basándose en la filosofía descrita en el párrafo segundo, a estas alturas ya no me afecta en absoluto la manera de proceder de estos “salvadores de la fiesta”, aquí continúo y aquí seguiré defendiendo lo que me gusta. Entré en esto voluntariamente y de la misma forma lo dejaré cuando consiga el “Pulitzer”, lo digo más que nada para que mis “amigos” esperen sentados mi retirada.
Podía hablar de hechos irregulares y anti-reglamentarios. Hechos que atentan contra el honor e imagen pública de la persona poniéndola en tela de juicio ante terceros por no tener el valor suficiente de dar la cara ante del que murmuran. De obrar con falsos testimonios hacia el que no les sigue el juego ni les tolera su doble personalidad, actuando cuan “proxeneta o correveidile” intentando desgastar al emisario, máxime si se trata de un medio de comunicación que no es de ámbito nacional, ante estos los he visto inclinarse cuan lacayos a su Rey. A pesar de todo tengo el privilegio de que aunque sea un modesto “junta-letras” muy lejos de ser profesional de la información hay quienes han intentado comprarme y; al no conseguirlo, me han tirado como suele decirse “a degüello”, no comprenden que para algunos aún significa algo la palabra Honor.
He presenciado actos donde se llega al grave extremo de no impartir coherentemente la igualdad de derechos entre los distintos medios de comunicación y quienes los representan, ejerciendo por tanto una ostensible distinción entre ellos, dando lugar a un agravio comparativo contradiciendo por consiguiente la Constitución Española a la que nos debemos todo ciudadano.
Actuaciones como estas deberían tener una sanción inmediata por parte de los poderes públicos que, no olvidemos, tienen la obligación de defender los intereses de los que asistimos a los festejos taurinos para informar al aficionado. Pero para ello no hay que callar, hay que denunciar poniendo las irregularidades en conocimiento del Órgano competente correspondiente. Nunca amilanarse, hay que luchar para que estos medios y quien los representa en su apartado taurino no sean minusvalorados, como lo ha hecho públicamente Pedro Ruíz, responsable taurino de Canal 9 La Loma en Baeza.
De lo contrario, la permisividad a estos “anclados en el pasado” nos conduce a situaciones poco agradables, no siendo la primera vez que los taurinos y los de su entorno, defienden sus razones a base de “golpes bajos”, seguramente porque la falta de razón y el fraude sólo se pueden defender con la fuerza.
Seguir el juego a estas cobardes actuaciones y claudicar sería como caer rendido en sus redes cuan atún capturado en almadraba. Por eso; no hay peor castigo y que más le quite el sueño a quien actúa de esta manera que seguir ejerciendo con honestidad y firmeza, denunciando todas aquellas irregularidades e injusticias que se aprecien.
Aunque en la faceta taurina haya quien opine que actuar en contra de intereses personales sea nadar a contracorriente, en el fondo siempre habrá quien apoye y piense es ir en la dirección correcta y no corrupta, aunque hoy parezca estar muy de moda en algunos ámbitos sociales.
El mal hay que erradicarlo y plantar cara a estos que como expresa la canción, no son otra cosa que “poetas que dicen que escriben y en realidad no saben nada”. Pues si quien escribe no lo hace, al guarda…. ¿Quién lo guarda?