lunes, 31 de diciembre de 2012
Presidentes de Palco de fiestas camperas. Lobos con piel de cordero

El aficionado taurino que ejerce de “plumilla” o presentador de programas taurinos, jamás debe mostrarse frágil y está obligado a informar imparcial y objetivamente sobre los protagonistas, aspectos del festejo en sí o de la Fiesta en general, pero siempre ajustándose a lo reglamentado; sobre todo ante los despropósitos de parte de un amplio sector de personajes taurinos, lacayos de estos y otras hierbas que…… ocupando puestos de cierta relevancia, los convierten en poltronas acomodaticias, la mayor de las veces para beneficio propio y de personas de su entorno más cercano.
Hay personajes que aun a sabiendas que se incumple, pretenden justificarse
anteponiendo que de hablar las cosas como realmente son, pueda producirse un
mal mayor. Muchos ejemplos se pueden poner sobre lo comentado pero me ceñiré
solamente a una frase la cual me dejó mella hace un tiempo "Yo les digo que a mí el tema del afeitado
me importa en tanto y en cuanto dañe la imagen de la Fiesta. O sea, que si sale
un toro sangrando por los pitones yo les digo a los taurinos que no tienen
vergüenza, pero si el toro está razonablemente astifino, me la suda que lo
hayan afeitado". Juzguen ustedes mismos la fotografia de un toro lidiado este año en una Plaza de Toros de la provincia.
Estoy plenamente convencido que aunque se deba ejercer el refrán “Lo
cortés, no quita lo valiente”, se debe “medir la distancia” de algunos sectores
taurinos, sobre todo de los Palcos Presidenciales si estos han caído en manos
de inútiles con malas intenciones, apoyados y coreados por un público que cree
las necedades en que quieren convertir el nuevo dogma de la Fiesta. Claro
ejemplo de todo esto se ha estado viendo este año permanentemente en Plazas de
la provincia donde en unas; se invita a abandonar el callejón a profesionales
del torero.
En otras un jovencísimo Presidente como Dios manda era duramente abucheado por un sector de público mientras otro sector -mucho menor, claro- aplaudíamos sus sabias decisiones presidenciales en cuanto a lo que acontecía en el ruedo.
En otras un jovencísimo Presidente como Dios manda era duramente abucheado por un sector de público mientras otro sector -mucho menor, claro- aplaudíamos sus sabias decisiones presidenciales en cuanto a lo que acontecía en el ruedo.
Justo a otro día se vio todo lo contrario, festejo verbenero, orejas a
tutiplén y un Presidente que más bien parecía estar dirigiendo una fiesta
campera.
Pero dicho esto ¿Cómo se puede llegar a un consenso? cuando en muchos casos
se ejerce de “guarda de día” y “furtivo de noche”. Tal incoherencia llega a
ocasionar muchos de los nefastos resultados en muchas ferias que si algún día
disfrutaron de una calidad e importancia para el aficionado, hoy, resultan ser
de lo más prostituidas.
Aquí cada uno a lo suyo. Un conocido amigo
periodista de prestigio, enterado de algunas actuaciones anti-constitucionales
hacia el autor de este Blog, ya apuntadas en otros post, me
envió en su día el siguiente escrito de cierta Comunidad Autónoma, dice así:
El vigente
Reglamento de Espectáculos Taurinos, aprobado por Real Decreto tal, de fecha
tal de tal, norma de aplicación supletoria en esta Comunidad Autónoma, contiene
en su articulado numerosos preceptos que persiguen, fundamentalmente,
garantizar las debidas condiciones de protección personal tanto para los
participantes en el festejo taurino como para los propios espectadores.
Tal es
el caso de la previsión contenida en el artículo tal del citado Reglamento de
Espectáculos Taurinos de que sólo el personal auxiliar de la plaza de toros y
las personas debidamente autorizadas puedan encontrarse en el callejón durante
el desarrollo del espectáculo taurino.
Sin embargo, persisten usos y costumbres
fuertemente arraigados que impiden un claro cumplimiento de los objetivos que
dicho artículo persigue, al encontrarse muchas veces los callejones de nuestras
plazas de toros llenos de personas que
nada tienen que ver con el desarrollo del espectáculo taurino, puesto que
no intervienen en la lidia, ni forman parte del personal de plaza, ni
desarrollan tarea auxiliar alguna en el festejo, ni están encargadas de
informar de lo que allí sucede. Casi siempre estas personas acceden de forma gratuita al coso y
ocupan lugares considerados socialmente como de privilegio, sin que pueda demostrarse que, con su
presencia en los burladeros del callejón, garanticen algún aspecto necesario
para el buen fin de los festejos taurinos. La Administración Regional
considera que estas costumbres son desaconsejables, tanto por su incidencia
negativa en las condiciones de seguridad de los participantes en la lidia, como
por el rechazo popular a situaciones de privilegio que no están objetivamente
fundadas.
¡Ay de vosotros, escribas y fariseos, hipócritas! Porque sois semejantes a sepulcros blanqueados que, a la verdad, se muestran hermosos por fuera; pero por dentro están llenos de huesos de muertos y de toda impureza.
Finaliza 2012, pero en 2013 seguiremos con la lucha, aunque esto......, no tiene remedio; por eso desde el punto de vista taurino ¿que les digo? ¿Feliz Año 2013?, pues bueno, si esa es la tradición, así sea, pero sepan que nos vamos a encontrar con otro año muchísimo peor que al que le quedan seis horas ahora mismo, en todos los aspectos, político, social, familiar, laboral y como no podía ser menos, taurino ¡Dios quiera, me equivoque!
Hasta dentro de seis horas o lo que es lo mismo, hasta el año que viene, que disfrutéis de esta noche amigos y........., enemigos también, a estos más, por haberme dado durante todo el año un caché del que realmente carezco, gracias.
¡Ay de vosotros, escribas y fariseos, hipócritas! Porque sois semejantes a sepulcros blanqueados que, a la verdad, se muestran hermosos por fuera; pero por dentro están llenos de huesos de muertos y de toda impureza.

Hasta dentro de seis horas o lo que es lo mismo, hasta el año que viene, que disfrutéis de esta noche amigos y........., enemigos también, a estos más, por haberme dado durante todo el año un caché del que realmente carezco, gracias.
Lassalle y el toro, que es El País
Lassalle
A
poco de ser nombrado Secretario de Estado, un amigo mío se encontró con
Lassalle en el bar del Congreso. Portaba bajo el brazo un libro de
iniciación a la tauromaquia, ‘Bullfighting for dummies’
José Ramón Márquez
Ahora, tarde, mal y
nunca, salen con que no se les había olvidado lo de la medalla de oro
al mérito en las bellas artes taurinas. Que no se les había olvidado,
joé, que lo que pasa es que había unas causas circunstanciales en la
tramitación del expediente y, lo que son estas cosas, que precisamente
el expediente que tenía todas esas causas circunstanciales era el de las
bellas artes taurinas, es decir culturales y taurinas.
Dirán que se les
había olvidado una póliza y lo mismo igual tienen razón, pero esto a lo
que huele es a que habían pasado a mil por hora de la cosa cultural
taurina y que cuando se produjo un clamor señalando el olvido han echado
mano de lo primero que tenían a mano para justificarse, y ahí como es
bien sabido sólo caben dos alternativas: o ha sido un fallo informático o
bien falló el ingreso en papel de pagos al Estado, causa
circunstancial.
Algunos dirán que detrás de este zascandileo anda Wert,
y es fácil echarle la culpa por ser un nombre facilísimo de escribir,
al estar las cuatro letras que lo forman colocadas sucesivamente una
tras otra en el teclado, pero yo creo que eso no es cosa de él, que
bastante tiene el hombre con andar defendiendo esa monstruosidad de
pretender que si alguien quiere estudiar en español en Cataluña pueda
hacerlo. Wert, el hombre, aparte de otras cuitas que la razón no
comprende, bastante tiene con su quijotesca lucha contra el dragón de Jorge de Capadocia
-vernáculo Sant Jordi-, de la intromisión de lo público en los derechos
privados, como para estar pensando en verónicas de alhelí, máxime
cuando tiene en la Plaza del Rey, en el solar del antiguo Circo Price, a
todo un señor Secretario de Estado con toda su barba para que allí no
pasen cosas raras.
Y el señor secretario de Estado, que se apellida Lassalle,
no como el La Salle que fundó el Instituto de los FSC (Fratres
scholarum christianorum) y murió en loor de santidad, sino como el
Lassalle que fundó el Partido Obrero Socialista de Alemania y murió en
un duelo, es el que zascandileando, le mete los problemas en casa a su
patrón en la cosa cultureta, que lo mismo se monta una pifiada con lo de
darle el dichoso premio a un tío humilde que tiene dicho que él no
acepta otro premio que el Nobel, que pasa a mil por hora de poner en la
lista a los de la tauromaquia, ahora precisamente que ya están
pastoreados en Cultura.
Llama la atención que desde la Casa de las Siete Chimeneas, lugar favorito de Daja Tarto y del general Aranda
para sus tenidas espiritistas, en esta fiebre de premiar que es tan
cara a la democracia española, hayan salido premios a porrillo tan bien
orientados, que esto es un clamor: a Juanillo Cruz el Nacional de Periodismo, premio que nunca le habrían dado a Julio Camba; a Caballero Bonald, el Cervantes, premio que jamás le habrían dado a Cervantes; a Blanca Portillo,
el Nacional de Teatro, acaso por su perfecta interpretación del ‘No a
la guerra’. Y, como se dijo antes, el Nacional de Narrativa a Marías
el humilde, vamos, que eso más que los premios del Ministerio de
Educación y Cultura parece la pedrea del Grupo Prisa, que nada más que
falta el premio Nacional al ERE para Juan Luis Cebrián (de la RAE) para demostrar la rendición total del rollete cultureta a lo que queda de Miguel Yuste, 40.
Ahora se buscarán
deprisa (deprisa ha de ser) y corriendo a un torero o a un ganadero, que
lo tienen a huevo incluso si tienen que echar mano del espiritismo para
encontrar un par de nombres, y rápidamente pondrán un parche de
cualquier manera para tratar de deshacer el entuerto; pero la impresión
que permanece es la de que a la primera de cambio desearían sacar a los
toros de ese circo, salvo que Alfaguara se dedicase a apoderar toreros,
en cuyo caso la cosa cambiaría de manera sustancial.
A poco de ser
nombrado Secretario de Estado un amigo mío se encontró con Lassalle en
el bar del Congreso. Portaba bajo el brazo un libro de iniciación a la
tauromaquia, ‘Bullfighting for dummies’ o algo así, y eso me hizo pensar
en aquella cuadrilla de trileros que ejercían en la Gran Vía hace
años y que tenían su guarida en un banco de piedra frente al bar El
Circo en la Plaza del Rey. Ataviados con diversos ropajes, un obrero,
una señora con cesta de la compra, uno de los ‘ganchos’ de barbita bien
recortada portaba bajo el brazo, como atrezzo y emblema para ganar la
confianza de sus víctimas, un ejemplar del diario El País.
***
Las Medallas de Oro a las Bellas Artes en el toreo se otorgarán en breve
LAS MEDALLAS DE ORO A LAS BELLAS ARTES EN EL TOREO SE OTORGARÁN EN BREVE
EL MINISTERIO DE CULTURA PRESENTARÍA LA PROPUESTA CORRESPONDIENTE EN EL PRÓXIMO CONSEJO DE MINISTROS.
El preciado galardón recaería en dos relevantes personalidades de la Tauromaquia, y una de ellas a título póstumo.
Tras la
sorprendente noticia del reciente acuerdo de concesión por el Consejo de
Ministros de las Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes
excluyendo al Toreo del tradicional y obligado galardón, este medio ha
podido recabar de fuente fidedigna que en breve se otorgará.
La demora, por causas circunstanciales, de la instrucción del expediente correspondiente en la Subsecretaría de Cultura no ha permitido que la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes en el Toreo fuera
decretada junto con el resto de las otorgadas a personas y entidades
que destacaron durante el presente año en los distintos campos de la
creación artística y cultural o hayan prestado notorios servicios en el
fomento, desarrollo o difusión del arte y la cultura o en la
conservación del patrimonio artístico.
Se estima que la propuesta del Ministerio de Cultura se elevará al primer Consejo de Ministros a celebrar en el año entrante y que tendría lugar en la segunda semana del próximo mes de Enero.
La preciada Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes en el Toreo, correspondiente a la edición del año 2012, recaería en dos relevantes personalidades de la Tauromaquia, y una de ellas a título póstumo.
Decisión semejante fue la adoptada en la anterior edición cuando fueron premiados los matadores de toros José Miguel Arroyo "Joselito" y el fallecido Pepín Martín Vázquez.
Conversaciones entre políticos y aficionados
Este post es una respuesta basada en una conversación taurina realizada por e-mail con un Diputado del PP del cual no desvelaré ni su nombre ni la ciudad donde ejerce como tal, le llamaré D. Pepe y, después de haber tenido alguna conversación que otra algo tirante aunque sin perder el respeto en ningún momento; creo que nos vamos entendiendo, muy poquito a poco, pero nos vamos entendiendo.
Buenas tardes D. Pepe, vamos por partes y así no me
dejo nada en el tintero. En primer lugar no quiero que piense que al hablar de
políticos personalizo en usted, nunca más lejos de la realidad, es mi opinión
de un colectivo que aunque bien es verdad no es de mi agrado, vuelvo a
reiterarle es como colectivo, personalizando en cada individuo por supuesto que
tengo cosas en contra, ya me contará lo de la paga extra como ha sido mi caso y
encima habernos aplicado el I.R.P.F. como si la hubiéramos cobrado y ahora
tener que devolver esa cantidad, que se le puede llamar a eso, pero bueno, no
voy a hablarle de política, vamos a lo que vamos.
Respecto a la medalla al Mérito de las Bellas Artes, yo también desconozco
el trámite, pero pienso que siendo la Fiesta Nacional, aunque para algunos
políticos no lo sea y usted me entiende, deberían haber dado una para el Toreo
¿A quién?, me pregunta usted, pues le diré algo, de los que hay en activo a
NINGUNO. La lista de galardonados
hasta la fecha han sido: Antonio Ordóñez (1996) y siguió con Curro Romero, El
Viti, Pepe Luis Vázquez, Miguel Báez Spuny «El Litri», Álvaro Domecq y Díez,
Antoñete, Rafael de Paula, Manolo Vázquez, Ángel Luis Bienvenida, Espartaco,
Paco Camino, José María Manzanares padre, Enrique Ponce, José Tomás, Francisco
Rivera Ordoñez, José Miguel Arroyo “Joselito”, el último en recibirla junto a
Pepín Martín Vázquez a título póstumo.
Retirados los hay y muy merecedores de la misma. Sería cuestión durante
todo un año estudiar uno a uno y después decidir. Le puedo decir que, con tres
o cuatro aficionados de los de verdad; no se equivocarían en la concesión.
El Ministerio de Cultura ha excluido el Arte de la
Tauromaquia de la concesión de las Medallas de Oro de las Bellas Artes
precisamente el año en el que la Fiesta ha pasado -se dice- a depender de la
cartera del ministro José Ignacio Wert, lo que me parecería razonable, siempre
que no fuere causado por estrategias políticas de conveniencia.
Según el periodista Vicente Zabala, desde que Esperanza Aguirre incluyese
en 1996 la Fiesta de los Toros entre las denominadas como Artes Culturales nunca
dejó de ser premiada; ni durante los gobiernos del PSOE, Cultura "olvidó" resaltar a alguno de los protagonistas
históricos o actuales del Toreo en el podio cultural. Pero en esta edición de
2012, cuando se espera con ávido interés los resultados de la comisión nombrada
por Wert a propuesta de Juan Antonio Gómez-Angulo -la preside- para el estudio
sobre el estado de la Fiesta, ningún representante de la Tauromaquia se
encuentra entre los distinguidos por Cultura con la Medalla de Oro de las
Bellas Artes. ¿No le parece raro D. Pepe? No creo que los mandantes de
Cultura no adviertan lo que de Arte
pueda encerrar la Tauromaquia después de toda una Historia siendo considerada
de tal guisa. O tal vez, el acento acusador y crítico de la salvaguarda cultural
del país haya considerado que el Toreo actual está lejos de aquello que
tradicionalmente lo sublimizó como Arte. ¿Pudieran tener razón? Me pregunto.
Resulta chocante cuando el propio ministro
Wert se ha posicionado a favor de la Tauromaquia con su presencia en
actos culturales y corridas de toros. De momento no hay medalla ni explicación
oficial ni tampoco ganador del recién creado Premio Nacional de Tauromaquia. En
Francia las cosas marchan de distinta forma desde que la Tauromaquia se incluyó
en la lista de Patrimonio Cultural Inmaterial y este mismo año el Consejo
Constitucional francés respaldó la legalidad de las corridas en el Sur del
país. Sin embargo, ya tiene dicho Gómez-Angulo que a los franceses no hay que
seguirlos en cosas del Toreo..., ¡Esto sí que tiene tarea! Puede que sea mejor
continuar permitiendo el mangoneo de los “taurinos” aplicado en su afección
excluyente como así lo auto-consideran ellos mismos, en perjuicio de la propia
Fiesta, el Toro y los Aficionados.
Desde 1996, la principal polémica
se desató con la surrealista decisión de concederla a Francisco Rivera Ordóñez,
lo que motivó la crítica de Morante de la Puebla y la devolución del premio por
parte de Paco Camino y José Tomás al conocerse la noticia. Aunque también causó
revuelo la temporada en que se otorgó al periodista de Digital Plus Manolo
Molés. Molés, el JEFE de todo el taurinismo, imponedor de carteles y aquí me
quedo, “El Fenicio” apodo de andar por casa, como le pusiera el periodista
salmantino Alfonso Navalón. Este no
devolvió la medalla; ni Tomás, ni Morante encontraron causa o razón para ello. Pero
entonces el corporativismo de la prensa -la fuerza de Molés es inhumanamente
poderosa- apagó fuegos en lugar de avivarlos.
Me dice que, no participa en la elección de los mismos. D. Pepe
esto ya me parece salirse por la tangente y le dije una vez que la política no
me gustaba, por favor no la aplique en su forma de dirigirse a mi persona; no
me obligue a la aplicación personal de mi aserto. Yo tampoco los elijo, me
dice; pero bien ha de saber, que ello no
es el fondo de la cuestión.
Le vi en Linares atragantándome con el extenso contenido del periódico
Jaén, sobre el Acto del Desayuno con Ponce. Yo también estaba invitado; me excusé
formalmente, por razones que no vienen al caso. La verdad es que a Enrique
Ponce lo respeto por toda su trayectoria, pero hay una cosa que no le ha de
perdonar ni el aficionado ni la Plaza de Madrid, la Cátedra que examina a los
toreros; y es que tanto él en su momento o como ocurre en la actualidad, con los privilegiados
del escalafón, mientras no TIREN DEL CARRO, ahora cuando más falta hace, la
situación no será superada; aunque este es
tema de tratar intenso y largo, por lo que aquí lo dejo.
Si puede hable con él, le encantará, es una persona
excelente. No obstante ha perdido gran parte de su peso específico, por lo que
sin estorbar, ya la Fiesta le cae demasiado grande como para asumir la
responsabilidad de la misma.
Dice que el mundo del toro (mentidor mundo de baratijas)
y el mundo de la política (trapisondero y de mientes constantes y abrumadoras) se
están alejando, cuando ambos deberían ir de la mano, del bien de la Fiesta. ¿Y
a usted le extraña eso? Mire D. Pepe el aficionado está muy cansado de que le
engañen y al igual que pasa con la Justicia y el dinero en este país, se le ha
retirado la confianza. Lo mismo está pasando con los políticos y los del
taurinismo excluyente de mirarse el ombligo. No es el mundo del “taurineo” el
que se distancia del mundo de la política, no;
es el AFICIONADO que al no acudir a las Plazas, el efecto dominó hace
que usted crea, sea el mundo taurino-trincón, quien se distancia de los
políticos, lo que es aún más grave. El político -le incluyo- está infravalorado
en todos los terrenos, y…. el Social y el Taurino de la Verdad, no iban a ser
menos.
Como bien dice, claro que sus jefes deberían de
implicarse más en la Fiesta; pero bien asesorados, por aficionados de verdad y
buenos entendidos. ¿Qué diálogo pretenden con el zorro que quiere ponerse de
guarda en el corral de gallinas? Ese ha sido el primer paso de la Comisión
Gómez Angulo. Vamos a ver, ¿Me lo puede explicar?
Don Pepe no se equivoque, el mundo del toro –Cinturón
de Acero- no se ha distanciado de los no entendidos o no seguidores diarios,
precisamente está pasando todo lo contrario, están a favor de ese aficionado
convencional que va a la Plaza a
divertirse llegada la feria de su pueblo, a favor de esos otros que compran
barrera y se les llama aficionados de puro en labios, clavel en la solapa y
vasito de güisqui con bastante hielo para que les dure toda la corrida. El
“chalán” del taurineo ha abandonado al buen aficionado; ese aficionado que pone
en valor la Fiesta, ese aficionado que calibra la diferencia entre lo vulgar y
el Arte, ese aficionado que exige unos cánones que se están perdiendo, ese
aficionado que mantiene el valor del Rito y su simbolismo; ese aficionado que
es el encargado de formar a las nueva generaciones en el boca a boca del
tendido.
El político y el taurinismo excluyente al que
ustedes adoran, se han distanciado del que exige un cambio en la suerte de varas
y poder recrearse en ella, la que llevaría consigo un buen tercio de quites,
también ya desaparecido. Creo que usted por razones de edad, por desgracia esto
no lo ha visto y es una pena.
Cuando usted quiera póngase en contacto conmigo, yo
le llevaré a un tentadero para que la vea en todo su esplendor. Como ese
mismo aficionado que quiere una faena de muleta justa y medida
pero con toda la Verdad, nunca tapando al toro, siempre dándolo todo, cargando
la suerte, recreándose en la ejecución. Y sobre todo y lo más importante, se
han distanciado del aficionado que pide el TORO, pero el TORO con mayúsculas y
de verdad, cuando ustedes que según veo por usted, quiere estar más cercano al
mundo taurino de la Verdad, consigan el TORO de verdad. Entonces y solo
entonces, les admiraré y estaré de acuerdo con ustedes, pero si cree desde su
posición poder conseguirlo, pruebe D. Pepe, pruebe y verá que “cornada” se
lleva, se llevará una cornada mortal de necesidad. Imprima y enséñele este
correo a algún aficionado pero de los de verdad que usted conozca y luego me
cuenta. No sea ingenuo D. Pepe.
Dice usted que si queremos defender la Fiesta, hay que dejarse
de chovinismos, orgullos, y ponernos a escuchar, razonar y trabajar,
trabajar….., juntos. Ahí tiene usted toda la razón, pero no olvide, primero
empiecen ustedes que son los obligados de quitar de circulación a todos los
sinvergüenzas, chorizos, abusadores, etc., del mundo taurino o si no los echan,
deben obligarlos a cumplir la Ley, que para algo se dicta, y en ningún momento
se cumple, demostrable. Aquí le mando un enlace, lea, lea y verá; como observará
a mi no me duelen prendas al enfrentarme a quien sea y denunciar a los chorizos
de los cuales me llegan informaciones; hagan ustedes lo mismo y aplíquenles la Ley,
vamos a ver si el Alcalde de Tobarra lo hace, al que pongo como ejemplo, aunque
se dispondría a millares. No digo que sea el caso, pero sepa D. Pepe que muchos
ayuntamientos son cómplices de la fechorías de estos sinvergüenzas.
Ustedes tienen a las nuevas generaciones y creo que lo que alguien hará
será guiarles y cuidarles para que sean buenos políticos el día de mañana. Pues
lo mismo pasa con el mundo del toro D. Pepe, hay que cuidar lo que será
simiente para el día de mañana, la realidad tangible así lo exige.
Y en segundo lugar cambiar un reglamento que se ha hecho a favor de unos
pocos con intereses de parte y no de todos sus protagonistas, entre ellos y más
importantes, el TORO y los aficionados que son quienes sustentan esta singular
Fiesta Nacional de España, quiera o no quieran admitirlo.
A este es al que hay que defender
Yo también le deseo para usted y su familia, un Feliz Año Nuevo y mejores
tiempos para todos como usted dice; pero no olvide, eso está en manos de ustedes que
además tienen mayoría absoluta.
¡Ah! Y le diré algo, si fuera intervenido el país y quitaran desde Europa
lo que ustedes no son capaces de quitar de lo que desconozco el motivo, a los
miles de políticos y otras hierbas sobrantes en este país, daría por bien
empleado la reducción del sueldo a quizá menos de mil € y lo que nos llevan ya
quitado. No se lo tome a mal D. Pepe, esto es así de claro y usted lo sabe
aunque esté en un menor escalón político. Con esta manera de actuar y me
refiero en general, cada vez se oirá menos ese hermoso y emotivo ¡VIVA ESPAÑA!
Reciba un cordial saludo, creo que nos vamos entendiendo. Y no se olvide,
nada es personal hacia usted.
domingo, 30 de diciembre de 2012
Las Artes Aplicadas en la Tauromaquia
Artista
de la piedra en temas taurinos
Articulo de Carlos González.
Con larga experiencia en actividades artísticas
relacionadas con la tauromaquia, José Cisneros, ya en la niñez acompañaba a su
padre, componente de la Banda de Música Popular Sansense, titular de las Plazas
de Toros Monumental de Barcelona y Las Arenas. Hoy, cuando este autor cuenta
con medio siglo de existencia, capeando el temporal y lidiando con la vida, nos
muestra el producto de su arte, un arte milenario y español más que ninguno. Ante el ataque a la libertad de las personas que
quieren este arte, lo reivindicamos
aquí, porque a nadie que no le gusten los toros le obligan ir a ellos, conforme
los han prohibido en una parte de
España. Precisamente son los toros y el flamenco los que hacen a España
universal.
La piedra, elemento más antiguo utilizado por el
hombre para plasmar el testimonio de su arte, es para José Cisneros el medio
más moderno y soporte persistente en el que deja la impronta de sus habilidades
artísticas. Autodidacta en lo que le gusta, ejerció diversas actividades, hasta
la de novillero, que sigue practicando siempre que le es posible. Después se
consagra en la que aquí pre- sentamos, y con la que obtiene numerosos reconocimientos.
Mirando para atrás queda su infancia como hijo mayor
de cinco hermanos, su etapa de estudiante acabando el Bachillerato en el
Instituto Huarte de San Juan en Bailén, su primer trabajo en la prestigiosa Red
de Paradores Nacionales, el servicio militar en El Ferral (León), hasta la jura
de bandera, su destino, Compañía de Transportes del Grupo Logístico en el
Acuartelamiento Julián Sánchez “El Charro” en Salamanca, perteneciente a la Brigada de Caballería “Jarama”. Jalonado
todo ello por el desarrollo de varios oficios relacionados con el arte; Arte,
con mayúscula, que se hace realidad y personaliza tras los estudios culminados
con éxito en la Escuela “Gaspar Becerra” de Baeza, por cuyo centro José, es
“Graduado en Artes Plásticas”.
EL LENGUAJE DE LA PIEDRA
Las piedras hablan. Una civilización, incluso
anterior al paleolítico y neolítico o edad de piedra, nos está diciendo que es
el elemento natural más resistente y vivo donde el humano pudo dejar constancia
de su existencia. Es como si las mismas piedras modeladas por la idea del
artista y tras mil siglos nos revelasen mil mensajes. “El medio es el mensaje”
(McLuhan). Un mensaje de su momento, que fue trasmitiendo a través del tiempo
las grandezas y miserias de los hombres.
José Cisneros, que lleva el nombre del histórico
cardenal, encuentra en la piedra el modo de inmortalizar sus ideas y
sentimientos, también de misticismo. Estas maravillosas obras que aquí hoy se
lucen están concebidas con la paciencia de un santo y con el tesón de aquellos
viejos alquimistas, que pretendían hacer oro con la materia que era su piedra
filosofal.
La piedra, con sus variedades, tiene mucho que
decir, cuando alguien sabe sacarle el espíritu que lleva dentro. Y mucho le
dice a José, desde que percibe la idea que ha de manifestar en ella, hasta que
consigue los últimos resultados; como mucho le dice también a su esposa, Ana
María, que a su vez es el apoyo moral y gozoso del artista que tiene en casa.
Sin su inestimable contribución, tal vez le hubiera sido imposible resistir la
dureza de cinco años de estudios, combinados con su trabajo y la crianza de
tres hijos. José ha trabajado duro, como dura es la piedra, porque sólo unos
firmes y sólidos cimientos se pueden sustentar en ella. A José le va de perlas
eso de que detrás de un gran hombre hay una gran mujer. En la minuciosidad de
sus manos tiene la culminación de una peculiar y coherente obra inicial
que le reporta numerosas satisfacciones y grandes
amigos, principalmente del mundo del toro.
Toreros como “Carnicerito de Ubeda”, Enrique Ponce,
Dámaso González, Curro Díaz, Paquito Esplá, Juan Ramón Romero, Manuel Bautista.
Rejoneadores como José Antonio Mancebo. Ganaderos como Francisco y Román
Sorando, Partido de Resina, Pablo Lozano “Alcurrucén”, Iñigo Garzón.
Asociaciones Taurinas de prestigio como el Círculo Taurino de Baeza, Peña José
Fuentes o Peña Tercio de Varas de Linares; así como a Ilustres Aficionados,
tales como Juan Lamarca, el mejor presidente que ha tenido la Plaza de las Ventas,
la Asociación de Aficionados Prácticos de Jaén, el prestigioso gerente teatral
y taurino ya desaparecido Manuel Cano etc., son algunos a los que ha donado
parte de sus trabajos.
Versa sobre sus múltiples actividades entre las que
se podría destacar sus colaboraciones en varios periódicos digitales y papel
impreso, así como en Onda Cero Radio en el programa Los Toros que dirige
Agustín Hervás; además de dirigir su propio Blog “De Catafalco y oro” y el de
la Peña Taurina Antonio y Juan Antonio Millán “Carnicerito de Úbeda”, de la
cual es Presidente. No quiere dejar en el olvido a otros de sus maestros como
son José Olid, Enrique Martín así como el mencionado Agustín Hervás.
Un arte clásico, vanguardista y prometedor, con
muchos motivos taurinos. De casta le viene al galgo. Y de madera de artista son
sus trabajos porque salen también de otras materias y entran en otros temas.
Temas, al margen, definidos y sorprendentes,
como lo es la abstracción; esa categoría que obtiene en su carácter no
imitativo y su no referencia a realidades tangibles, los aspectos más innovadores
de las vanguardias.
José Cisneros, prolífico y versátil, por ahora
asegura que su inclinación le va entre lo barroco y el clasicismo, pero
intuimos en su trayectoria rigurosa que ha empezado con buen pie y a conmover,
esa cercana irrupción en terrenos vírgenes que le harán forjar como propio el
gran milagro de la creación. Le deseamos que así sea y nos pueda algún día inquietar
como lo hacen, por ejemplo, las obras de Eduardo Chillida, a quien admira.
Hoy, además del arte en saber relatar el mundo
taurino, José puede considerarse un especialista en heráldica, ese arte que nos
habla de blasones, de interpretar y descubrir los escudos de armas de los
antiguos linajes y que fue introducido por los cruza- dos en la Edad Media. La
piedra (de Lérida y Alba- cete que elige) la terracota (el barro cocido) y la
madera, son el papel, el cuadro, y el refugio, donde José escribe, dibuja,
trabaja y sueña. Toca desde un bajo-relieve a los volúmenes grandiosos porque
sus figuras ya se le están escapando fuera. La pasión inquebrantable y una auto
exigencia sin límites, son para él, cual artista que se precie, las bases
sólidas y fundamentos sobre las que edifica una obra consistente.
Principios requieren las cosas. Su equilibrio
interno creado por su propia legitimidad nos lleva, por una parte, al ideal de
belleza que ha de perseguir toda obra de arte; su referencia trascendente
emparentada con el medio social que rodea al artista, nos habla, por la otra
parte, de la perfección, y el sueño de todo ser humano. ¡Ojalá! José Cisneros
sublime su arte, y con una gran ovación, salga pronto por la puerta grande.
Quizá lo más valioso de este artista radique en esa
variedad temática en la que no le falta la armonía de la música que le emocionó
en la niñez, y en cuyos sonidos se puede escuchar la lira de un ángel entre las
Rimas y Leyendas de Bécquer, su autor preferido. Por ahora lo que más se oye es
el taurino clarín rasgando el viento en la tarde de sol.